El aprendizaje es el proceso mediante el cual se adquieren y modifican habilidades, destrezas, conductas y conocimientos como resultado de la experiencia.
Dicho proceso puede ser analizado desde diferentes perspectivas, esta es la razón por la que existe una diversidad de teorías que hablan respecto al aprendizaje.
Explicándolo de manera sencilla se puede decir que el aprendizaje es un cambio de conducta que se da a través de la experiencia, es decir que los niveles de maduración no propician aprendizaje pero si son un bagaje para el mismo.
Para mí, el aprendizaje es un proceso mediante el cual la persona se apropia de algo que no conoce y le da una utilidad propia con sus dimensiones, conceptos, procedimientos, actitudes y valores. Ya luego el aprendizaje se puede definir como un proceso relativamente permanente de la persona, pero para llegar a este punto se debe de pasar por la experiencia.
Todo sobre el aprendizaje
El valor del juego en el aprendizaje
En el ámbito de la psicología infantil sabemos que para que los niños aprendan es necesario el juego. El juego es el motor que mueve al niño a realizar una serie de conductas ya sean deseadas o no deseadas.
En el niño sucede esto porque para un niño aprender consiste en adquirir, procesar, comprender y aplicar la información enseñada, es decir que cuando jugamos el niño se adapta a las exigencias que podemos demandar de él.
Como el aprendizaje es un cambio de conducta relativamente necesitamos de un estímulo y respuesta para que el aprendizaje sea propicio. El estímulo y respuesta es un fenómeno innato que se manifiesta en la comunicación.
El proceso del aprendizaje en el niño puede funcionar de la siguiente manera:
- Adquirir: El niño observa que su madre enciende el televisor.
- Procesar: Al ver que el televisor se enciende con un aparato negro (control de televisor) llama su atención, y nota que su madre presiona un botón de color rojo para encender el televisor.
- Comprender: Observa que su madre cambia de canal por canal y percibe que utiliza más botones para que funcione de esta manera.
- Aplicar: Cuando su madre no está, busca el aparato negro (control de televisor) para encender el televisor. Al notar el botón rojo lo presiona y por consecuencia el televisor enciende.
Luego de este acto, el proceso de aprendizaje sigue perfeccionándose por medio de la experiencia. Así más adelante el niño podrá utilizar los numerales del control para poder cambiar a su canal de televisión favorito. Pero para llegar a este punto el niño debe de pasar por la experiencia.
El aprendizaje está unido a una estructura determinada por la realidad, es decir que se perfecciona a través de la experiencia.
Bases neurofisiológicas del aprendizaje
El aprendizaje desde el punto de vista neurofisiológico funciona mediante la emisión de mensajes por medio de los neurotransmisores. Por lo tanto, el aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las conexiones sinápticas entre neuronas.
El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona presináptica y de la neurona postsináptica.
Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable del olvido.
Teorías de aprendizaje
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido durante este último siglo un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.
Algunas de las más difundidas son:
- Teorías conductistas
- Teorías cognitivas
- Teorías del procesamiento de información
- Teorías genéticas
- Teorías Neurofisiológicas
En fin, Teorías que expliquen el proceso del aprendizaje existen muchas, sin embargo el aprendizaje es un concepto tan complejo que dudo que algún día comprendamos sus dimensiones y niveles que según me parece están más allá de lo que podemos ver y tocar.
Sé muy bien que el aprendizaje se da mediante la experiencia y que algún aprendizaje es innato, sin embargo me llena de interrogantes la idea de saber de dónde aprendimos a aprender o como es que sucedió el proceso del aprendizaje?
El aprendizaje es el acto abstracto que no conocemos pero que de alguna manera utilizamos sin saber porque… ¿Cómo? ¿donde? o ¿cuando lo aprendimos? Este me parece es el secreto más oculto del aprendizaje, que no sabemos de dónde aprendimos lo que hasta hoy hemos aprendido.
Bibliografía
- Aguilera, A. (2005) “Introducción a las dificultades del Aprendizaje”. España, McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U.
- Gonzás. (2007) “Didáctica o dirección del aprendizaje”. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.