Sinopsis:
Conocer cómo se aprende el lenguaje a nivel neurofisiológico es un reto. Actualmente miles de millones de personas alrededor del mundo hablan y escriben, todos pueden expresar el lenguaje que un día aprendieron de niños. Este lenguaje está regido por la cultura, el país y el idioma. Así como cada cultura es diferente cada niño tiene un habla diferente aunque hable en el mismo idioma. De manera que el proceso del aprendizaje del lenguaje dura toda una vida, es decir que en realidad nunca dejamos de aprender el a hablar y comunicarnos. Pero, ¿Cómo aprendemos a hablar? ¿Cómo se aprende el lenguaje escrito y expresivo?
Desarrollo:
Aprendizaje del Lenguaje
El cerebro tiene una manera específica de interpretar el lenguaje y la forma en la que aprendemos este lenguaje es algo muy complejo y controvertido por lo que hay muchas cosas que para la ciencia aún son ocultas. Lo que sí sabemos es que existen elementos, por un lado existe una estructura dentro de nuestro cerebro que se encarga de realizar todos los procesos del habla y la información verbal. Por otro nuestro cerebro aprende el lenguaje a través de la exposición del estímulo, es decir que aprendemos a hablar estando expuesto al estímulo del habla interactuando con los demás.
En pocas palabras aprendemos el lenguaje codificando el habla que recibimos del contexto. El proceso del aprendizaje del habla es algo innato porque evolutivamente así fuimos diseñados sea por necesidad o por alguna otra razón controvertida.
Aunque el proceso del lenguaje evoluciona, claro dependiendo de cada uno de nosotros como personas, conforme pasan los años y adquiramos más conocimientos, nuestro habla se va enriqueciendo en la medida que interactuemos con los demás. Nuestro léxico se hace más amplio, nuestras construcciones morfo sintácticas cada vez incrementan y son más precisas y amplias, con cada año de vida el habla adquiere nuevos aprendizajes relacionados al lenguaje.
Lenguaje escrito
El lenguaje escrito es potenciado a través de la percepción e interacción, por lo que el contexto sigue jugando un papel importante en el proceso del lenguaje escrito. Lo que hace nuestro cerebro para conseguir leer básicamente es poner en contacto dos palabras diferentes procesadas a través de redes neuronales. Cuando logremos procesar las palabras a través de ensayo y error, seremos capaces de leer.
La zona que se encarga de procesar el lenguaje visual es la que viene a través de las letras de la palabra. La zona que se encarga de procesar el lenguaje auditivo que es que consigue permitirnos hablar ya que proceso el lenguaje del contexto para enviarlo al proceso de lenguaje verbal. El lenguaje verbal se consigue alrededor de los primeros dos-tres años de vida, por lo que se aprende y potencia a través de la interacción social.
Esta información fue obtenida de Brain Quiz que es una serie de microespacios de divulgación científica sobre nuestro cerebro, producido por la UCC+i de la Universitat Politécnica de Valencia y Mediano media, y financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.