Sinopsis:
De manera recurrente quienes necesitan educación especial son los niños, a pesar que en ocasiones sea difícil aceptarlo. Quizás sea porque suele ser difícil detectar un problema de aprendizaje ya que no siempre se manifiesta de manera física o mental.
Un problema de aprendizaje está relacionado con el bajo rendimiento escolar, que es una de las situaciones más evidentes en los centros educativos. A pesar de que los educadores traten de explicar lo mejor posible alguna temática por fácil que sea, si existe alguna condición que se encuentra asociada al bajo rendimiento escolar de los niños, esta se volverá un problema durante todo el año.
Según mi experiencia, la mayoría de los problemas de aprendizaje, suelen iniciarse en el ámbito familiar, por lo general los chicos que tienen bajo rendimiento escolar son niños que han vivido o viven acontecimientos familiares que afectan la estima del niño.
Dentro de los acontecimientos más leves puede darse el nacimiento de otro hermano hasta los problemas graves que incluyen la pobreza extrema.
Ahora bien, es importante resaltar la diferencia entre un problema de aprendizaje y un trastorno del aprendizaje, ya que son similares pero distintos. Un trastorno connota una disfunción de componentes biológicos y psicológicos. Es decir, un trastorno se evidencia cuando el niño presenta un conjunto de aspectos físicos, psicológicos y sociales que le impiden funcionar adecuadamente en la casa o en la escuela durante un periodo significativo.
Un problema de aprendizaje connota una situación de desajuste, malestar, incapacidad o retraso en el cumplimiento de las expectativas para un niño, y por lo general se utiliza con más imprecisión que el termino trastorno.
Desarrollo:
Por ejemplo:
Pensemos que en el salón de clases existe un niño con bajo rendimiento escolar, este chico manifiesta que se le dificulta leer y entender aquello que se escribe en la pizarra.
Esta información da la pauta de que puede existir un “problema de aprendizaje”. Sin embargo, si estudios posteriores demuestran que el niño tiene un CI (cociente intelectual) adecuado a su edad, creo que lo mejor será de enviarlo al oftalmólogo, quizás el chico tenga miopía. Si eso resulta entonces este “problema” se definiría mejor como una “discapacidad visual”.
Aparentemente esta discapacidad visual se corrige utilizando lentes y compensara en mejorar el aspecto visual en el niño y por consecuenicia, su aprendizaje. Por tanto se descartara la idea de problema o trastorno del aprendizaje.
Si, lo sé, acá lo explico de una manera sencilla, pero para los educadores esto es un gran dolor de cabeza ya que se requiere de un entrenamiento en técnicas de educación especial para saber y conocer estas situaciones que a diario se ven dentro de las escuelas.
Cuando digo “problema” me refiero a una cuestión dudosa que se trata de resolver. Es un término genérico que engloba a todas las causas posibles de bajo rendimiento escolar, tanto ambientales (externas) como funcionales (internas).
Características Primarias de los problemas de aprendizaje
Estas se relacionan con factores neuropsicológicos que influyen en la capacidad del individuo para interactuar con el medio e incluyen alteraciones en la recepción sensorial, atención, percepción y canales de información, lo que afecta al lenguaje y la cognición. Estas son:
1. Distractibilidad: espacios cortos de atención, impulsividad y perseveracion
2. Déficit en procesos de memoria de corto y largo plazo
3. Hipodesarrollo general del lenguaje incluyendo déficit de comunicación
4. Déficit cognitivo y organizacional
5. Pobre control de impulsos e hiperactividad
6. Dificultades perceptivo-motoras
7. Procesamiento de información ineficiente
Características Secundarias
Estas son atribuidas por el ambiente en el que se desarrolla el niño. Por ejemplo: si un niño lleva años fracasando en el mismo curso, esto le produce sentimientos de poca eficacia, inmadurez social y un autoconcepto pobre de sí mismo.
Análisis Global de niños con problemas de Aprendizaje
Los niños con problemas de aprendizaje suelen aprender más rápido que aquellos que tengan algún tipo de retraso mental leve, pero son más lentos que el estudiante promedio y a menudo luchan por superarse sin una ayuda especial.
Estos estudiantes no demuestran problemas cuando las demandas escolares se ajustan a su capacidad de aprendizaje. Sin embargo, cuando aparecen exigencias por encima de su nivel, están en riesgo de fracaso escolar y con frecuencia se presentan deficiencias acumulativas como: un escaso vocabulario, experiencias limitadas y un escaso reforzamiento de prácticas deseables en el hogar.
Así mismo, estos niños necesitan revisiones adicionales y reforzamiento por cada concepto aprendido, así como una instrucción suplementaria y especializada para hacer las tareas, y aunque no pueden avanzar a la par de sus compañeros, por lo general, llegan a dominar la mayoría de las habilidades básicas. Pero requieren más tiempo en la ejecución de las tareas.
Como detectar a un niño con Problemas de Aprendizaje
• Presentan habilidades por debajo de las esperadas en niños de su edad.
• Requieren más práctica y repetición que sus compañeros.
• Tienen un vocabulario escaso.
• Necesitan más tiempo que sus compañeros para desarrollar sus tareas académicas.
• Exhiben habilidades por debajo del nivel de expectativas de enseñanza.
• Su desempeño es inconsciente y confuso.
• Se desarrollan mucho mejor cuando los temas son muy interesantes para ellos.
• A menudo comprenden los significados solo de manera superficial.
• Progresan con constancia pero más lentamente que los demás.
Estrategias de Intervención
1. Determinar el tipo de problema, si es de origen interno, externo o mixto.
2. Ir a paso lento en la instrucción para igualar el índice de aprendizaje de estos niños al de otro del salón.
3. Revisar y enseñar las habilidades requeridas antes de cada lección y hacer un registro individual del progreso del alumno.
4. Proporcionar oportunidades para que el alumno pueda ampliar sus habilidades en el lenguaje y los conceptos.
5. Enseñar directamente el significado de las palabras clave para cada materia.
6. Utilizar tareas cortas y manejables para que el alumno aumente sus sentimientos de eficacia.
7. Enfatizar sus habilidades con la vida real y de cómo utilizar lo aprendido en la escuela para resolver problemas cotidianos.
8. Determinar los intereses de los estudiantes y planear actividades apropiadas con el fin de aumentar la motivación.
9. Establecer claramente el propósito de cada actividad de aprendizaje.
10. Personalizar las actividades por su relevancia y significado.
Referencia: Compendio de Educación Especial / Pedro Sánchez Escobedo, Mary B. Cantón Mayin, Dora E. Sevilla Santo / Manual Moderno / 1,997