Sinopsis:
La disgrafia es la incapacidad de reproducir total o parcialmente rasgos escritos.
Se trata de un trastorno en el que el niño tiene fuertes dificultades para escribir inteligiblemente. Este problema suele tener una base ansiosa aunque en ocasiones puede tratarse de una verdadera dispraxia: en estos casos la dificultad motriz no sería simplemente “tensional”, es decir, debida a un bloqueo psicomotor de origen emocional, sino expresión de un bloqueo ideopráxico de base neurológica.
A continuación desarrollare como es que se diagnostica y cual es su proceso de tratamiento.
Desarrollo:
La finalidad de los procedimientos diagnósticos no es otra que determinar las limitaciones específicas de los alumnos, en los conocimientos y destrezas consideradas esenciales en la escritura, así como las cualidades que contribuyen a la ilegibilidad de la letra.
Sintomatología
Como reconocer a un niño con problemas de escritura
Un niño disgráfico es aquel que posee una escritura deficiente, tanto en calidad del grafismo. Como en nitidez y en capacidad de simbolización.
Aspectos a evaluar en la escritura:
Los niveles a evaluar son:
a) Nivel de conocimiento sobre la forma y trazado de las letras.
b) Letra ilegible o incorrectamente escritas.
c) Factores que contribuyen a la legibilidad.
d) Comprobación de los conocimientos sobre las reglas de puntuación y uso de mayúsculas.
Estos niveles se explicaran en detalle a continuación
Nivel de conocimiento sobre la forma y trazado de las letras:
Algunos escolares desconocen la forma cursiva de ciertas letras y la confunden con la forma script de las mismas. Para comprobar el alcance de estas confusiones es necesario recurrir a uno o varios de estos sencillos ejercicios:
- Pedir al sujeto que escriba todas las letras del alfabeto.
-
Que copie un texto impreso.
-
Que escriba las letras a medida que el examinador las pronuncia.
También puede hacerse uso de dictados simples bien controlados.
Letras ilegibles o incorrectamente escritas:
El factor más importante para la legibilidad de un escrito, es la forma de las letras, otros de menor significación, son la espaciación y la uniformidad en la inclinación. Es relativamente fácil analizar los escritos de un niño para descubrir las letras incorrectamente escritas. Simplemente al leerlo se enumeran acumulativamente los errores que vayan apareciendo. En 3° y 4° de E.G.B. las transposiciones e inversiones de las letras y la confusión de formas son muy frecuentes, especialmente en el periodo de transición de la escritura script a cursiva. Tampoco es difícil la detección y registro de las faltas de unión o enlace entre las letras de una palabra. Generalmente estas deficiencias responden bien al tratamiento y desaparecen con rapidez.
Especial atención, requieren las incorrecciones de forma e inclinación, frecuente en los escritos de los zurdos, así como en los síntomas de escritura en “espejo”, que deberá estudiarse detalladamente. Los tipos especiales de ilegibilidad también son fácilmente corregibles mediante la enseñanza directa de la forma deseable.
Factores que contribuyen a la legibilidad:
Las mayores frecuencias de defectos en escritura, corresponden a la excesiva separación o irregularidad de trazos iniciales y finales, deficiencia íntimamente ligada a la incorrecta espaciación de las palabras. La alineación irregular, la defectuosa espaciación de las letras, las anomalías en la inclinación y el inadecuado tamaño de las letras contribuyen también en gran escala a disminuir la legibilidad de la escritura.
Comprobación de los conocimientos sobre las reglas de puntuación y uso de las mayúsculas
Dada su relación con la composición escrita, es muy conveniente comprobar la medida en que el escolar ignora las normas de puntuación y uso de mayúsculas y su influencia sobre la calidad y legibilidad de la escritura. Esta limitación puede hacer que el niño se sienta inseguro al intentar expresar sus ideas por escrito.
Diagnóstico de la escritura.
Para evaluar la calidad e la grafía presentamos dos pruebas de carácter informal, cuya evaluación es cualitativa. Ambas analizan la escritura cursiva.
La primera prueba se aplica a niños entre cinco y seis años de edad y la segunda a alumnos de diversa escolaridad ( primero a octavo básico).
Otro aspecto importante de considerar es que a partir de los errores detectados se deberá planificar estrategias rehabilitadoras, o sea, si el alumno presenta dificultades en los trazos inferiores de las letra f y g, por ejemplo, los ejercicios se realizarán apuntar a mejorar estas deficiencias.
Sugerencias metodológicas para el mejoramiento de la disgrafía.
• Ejercicios de diferenciación brazo, muñeca, mano.
• Ejercicios de orientación espacial.
• Ejercicios de esquema corporal.
• Ejercicios de psicomotricidad
• Ejercicios de percepción de tamaño.
• Ejercicios de atención.
• Ejercicios de grafopercepcion.
• Ejercicios de ritmo.
• Ejercicios de figura y fondo.
• Ejercicios de grafoescritura.
• Ejercicios de perfeccionamiento escritor (caligrafía).
Algunos tipos de ejercicios
Pruebas
Prueba escrita para niños de cinco y seis años.
Esta prueba es una evaluación de carácter informal, que aportan antecedentes más directamente relacionados con el grafismo. A continuación se hacen sugerencias para una evaluación informal de la escritura cursiva basada en los criterios propuestos por Auzias.
1. Descripción de los ítems e instrucciones
Para la aplicación de esta prueba se utiliza el protocolo que más adelante se presenta, un lápiz de grafito y un cronómetro o reloj con segundero. La prueba comprende los siguientes ítems:
a. Repasar letras: se presenta el modelo de las letras b – ch – l – m – p – r – u – y. Se pide al niño: “Repasa cada una de las letras” (mostrar). Se indica sobre el punto de partida con el fin de detectar una eventual tendencia a la escritura en espejo de cada letra o bien , la dirección derecha izquierda al copiar las letras. Se anota la mano que utiliza el niño.
b. Completar letras: se presenta el esquema de las mismas letras con trazos discontinuos y se dice al niño: “ Completa cada una de estas letras”. Tal como en el ítem anterior no se dan pasos o indicaciones para observar la direccionalidad del trazado.
c. Copiar letras: se presentan las letras completas, tal como aparecen en el molde y se solicita al niño: “Copia sobre estas líneas (mostrar) cada una de estas letras”.
d. Copiar una oración; se presenta la oración “El niño juega en el patio”, en modelo de letra cursiva de tamaño grande y se indica al niño: “Copia esta palabra. Aquí dice: El niño juega en el patio”. Se toma el tiempo que este demora en escribir la oración.
2. Protocolo
Prueba de escritura cursiva para niños de cinco a seis años.
3. Criterios de corrección.
Los puntos descritos a continuación se refieren a la calidad del trazado en el repaso, completación de letras y de una oración. También se dan criterios para evaluar la rapidez de ejecución en la copia de una oración.
ítems n° 1 y 2: repasar y completar las letras.
Se recomienda considerar los siguientes aspectos durante la actividad de repasar, completar o copiar letras:
1) Inicia el trazo de cada letra en el punto de partida correspondiente.
2) Realiza el trazado de cada letra de una sola vez.
3) Repasa y completa las ocho letras.
4) Repasa y completa cada letra sin salirse del molde trazado.
Ítems n° 3: copiar letras.
Se consideran los mismos aspectos de los ítems 1 y 2, excepto el último. Además se observan los siguientes criterios:
1) Traza letras sobre la línea de base.
2) Reproduce los rasgos distintivos de cada letra.
3) Reproduce la dimensión y proporción de cada letra.
4) Reproduce la dirección vertical del modelo.
Ítems n° 4: Copia de una oración.
Se consideran los siguientes aspectos:
1) Inicia la copia de cada palabra en su punto de partida.
2) Realiza de una sola vez el trazado de la letra que componen cada palabra.
3) Escribe de una sola vez dos o más letras dos o más letras al interior de la palabra.
4) La línea base conserva una dirección horizontal.
5) La distancia de palabra entre palabra es irregular.
6) Reproduce los rasgos distintivos de las letras que componen las palabras.
7) Reproduce la proporción y dimensión de las letras que componen las palabras.
8) Reproduce la dirección vertical del modelo.
9) Reproduce el orden de sucesión de las letras que componen las palabras.
10) Reproduce el orden de sucesión de las palabras que componen la oración.
11) Copia todas las letras que componen cada palabra.
12) Copia todas las palabras que componen la oración modelo.
4. Interpretación de los resultados de calidad de la copia.
Al aplicar los criterios de corrección de calidad de la copia se pueden establecer los siguientes niveles de desarrollo: simulacro de escritura, copia parcial, copia legible y copia hábil.
- Se considera un simulacro de escritura un intento fallido de reproducir la oración. La copia resulta ilegible.
2. Se considera copia parcial una reproducción semilegible de la oración en que aparecen ciertos ligados y letras identificables.
3. Se habla de copia legible cuando las letras se identifican por ciertos rasgos distintivos y los ligados son más elaborados que en la copia parcial.
4. Se habla de copia hábil cuando la oración de la escritura corresponde a la de un niño de primer año. El trazo es firme, completo y legible.
5. Interpretación de os resultados de rapidez de la copia.
M. Auzias (1977) plantea el siguiente criterio de rapidez espontánea en la copia de una oración formada por 20 letras en una muestra de 145 niños de ambos sexos de 5 a 6 años, que cursaban el nivel de transición.
Cuadro N° 1
Prueba para evaluar la escritura
Esta prueba exploratoria puede ser aplicada a niños desde primero a octavo año de E.G.B.
Aplicación:
Se presentan diversos textos al niño y se le pide que los copie donde corresponde. No se permite borrar ni se controla el tiempo.
Evaluación:
Es importante consignar con que mano escribe el niño, para determinar la lateralidad y dominancia cerebral.
Observe con detención la escritura del niño y luego compare con el listado de errores cablegráficos. Consigne “Si” o “No”, en la hoja del protocolo dependiendo de la existencia del error.
Esta ficha evaluativa refleja resultados cualitativos.
MODALIDAD DE REGISTRO
Nombre: __________________________________________ sexo: _________
Fecha de nacimiento: ________________________________ edad: _________
Escuela: __________________________________________ curso: _________
Fecha de aplicación: _______________________________________________
Mano utilizada: ___________________________________________________
Examinador: _____________________________________________________
I. POSTURA Y POSICIONES SEGMENTARIAS:
- Tronco:
- Apoyado contra la mesa.
-
Derecho (vertical).
-
Inclinado hacia delante.
-A la derecha.
-A la izquierda.
2. Hombros:
- Hombros horizontales sin contracción.
-
Hombros contraídos hacia delante o hacia arriba.
-
Posición variable.
- Codos:
-
Codos apoyado sobre la mesa.
-
Codos alzados.
- Antebrazo:
-
Oblicuo en la relación de la línea.
-
Perpendicular a la línea
-
Paralelo a la línea.
- Apoyo del puño:
-
Apoyado sobre la mesa.
-
Ligeramente alzados.
-
Completamente alzado.
- Pronación –supinación de la mano :
-
La primera articulación da la meñique toca la mesa.
-
Posición intermedia, la primera articulación de la muñeca separada de la
mesa.
- Pronación (el pulgar se acerca mucho a la mesa).
- Flexión –extensión de la mano (ángulo de la mano con el ante brazo):
- Prolongación (la mano esta en la línea recta con el ante brazo)
-
Flexión(la mano esta hacia delante).
-
Extensión (la mano esta extendida hacia atrás).
- Rol de la otra mano:
-
Apoyando el papel o el cuaderno sobre la mesa.
-
Apoyando la cabeza.
-
Colgando.
- Posición de los dedos:
-
Toma el lápiz en forma adecuada.
-
Lápiz empuñado.
-
Lápiz entre el índice y el mayor.
-
Dedos demasiados cerca de las puntas.
-
Dedos demasiados lejos de las puntas.
-
Pulgar sobre el índice.
-
Articulaciones en ángulos.
-
Otras posiciones.
- Posición del papel:
-
Derecho.
-
Inclinado hacia la izquierda.
-
Inclinado hacia la derecha.
-
Colocado en el campo izquierdo.
-
Al medio.
-
En el campo derecho.
II. MOVIMIENTOS
- Progresión grande:
- El codo se desplaza.
-
El antebrazo gira alrededor del codo.
- Progresión pequeña:
-
Progresión fragmentada por la evasión progresiva de la muñeca.
-
Reptación.
-
Rotación sucesiva de la mano alrededor del puño.
-
Progresión continua (la mano en prolongación se desliza en forma continua hacia la derecha).
III. TONICIDAD
- Hombros con tensión excesiva.
-
Brazo duro.
-
Puño rígido.
-
Dedos con angulación excesiva o crispados.
IV. OBSERVACIONES GENERALES -
Presencia de sincinesias
• En la otra mano.
• En el rostro.
- Reacciones neurovegetativas
• Transpiración palmar.
• Palpitaciones.
• Dolor.
• Respiración entrecortada.
- Dificultades de control.
• Fagitabilidad.
• Esfuerzo excesivo.
• Perfeccionismo.
• Impulsividad.
• Inestabilidad.
- Otras.
V. RESUMEN:
Retardo: posiciones y movimientos.
Anomalías: posiciones y movimientos.
Dificultades de control.
Reacciones neurovegetativas.
Fenómenos dolorosos.
Comportamiento del niño.
Cada ítem constituye por sí mismo un criterio de evaluación. Es importante realizar un cuadro resumen en que se indique los retrasos y anomalías en relación a la postura y posiciones segmentarias, movimientos de progresión, tonicidad y otros aspectos relevantes en las en observaciones generales.
Protocolo “Prueba para evaluar la escritura”
I. Identificación.
Nombre del alumno: ……………………………………………………………………………………………
Fecha de nacimiento: …………………………………………………………… Edad:…………………….
Cursos: ………………………………………………………………………………. Repitencias: …………..
Escuela: ………………………………………………………………………………………………………………
Fecha del examen: ………………………………………………………………………………………………..
II. Aplicación de la prueba.
- Copie la siguiente oración: Las rosas del jardín son blancas.
- Copie la siguiente frase: “El reloj está marcando las cuatro y media de la tarde”.
Copie el siguiente trozo:
“Aunque se dice que el león es el rey de la selva, el tigre es más fuerte y elegante. En la selva todos los animales viven en comunidad y en un ecosistema perfecto y equilibrado”.
Pauta de Errores.
Tipo de errores.