Cuando queremos disminuir las conductas indeseables en los alumnos es necesario aplicar los siguientes pasos:
- Usar el Reforzamiento diferencial
- Finalizar el reforzamiento (extinción)
- Eliminar estímulos deseados
- Presentar estímulos aversivos (castigo)
1. Usar el Reforzamiento diferencial
En el reforzamiento diferencial, el profesor refuerza la conducta que es más apropiada o que es incompatible con lo que el niño esta haciendo. Por ejemplo, el educador podría reforzar al niño por realizar actividades de aprendizaje en una computadora, en lugar de jugar con ésta, por ser cortes en lugar de interrumpir, por estar sentado en lugar de estar corriendo por el salón o por hacer la tarea a tiempo y no tarde.
2. Finalizar el reforzamiento (extinción)
Esta estrategia implica retirar el reforzamiento positivo de la conducta inapropiada del niño. Muchas conductas inapropiadas se mantienen de forma inadvertida por medio del reforzamiento positivo, en especial por la atención del maestro.
Lo mejor en este caso seria eliminar el estimulo deseable del niño o el reforzador positivo. Ejemplo, tiempo fuera
Puede mantener al alumno dentro del salón de clases a la hora del receso ya que el receso es como un reforzador positivo para el niño, de esta manera el niño comprenderá que si sigue con sus conductas inapropiadas no tendrá acceso a jugar con sus compañeros a la hora de receso lo cual implicaría la eliminación de la conducta indeseable, claro… esto es un proceso, no sucede de la noche a la mañana y se deberá de tener cuidado de no caer en un habito ya que si el niño encuentra dentro del salón algo que le agrade Reforzador positivo siempre querrá quedarse en clase, tampoco discuta con el niño sobre el “tiempo fuera” solamente aplíquelo sin discutir ya que el niño tiende a poner excusas o berrinches no haga caso de estas actitudes y siga trabando con el grupo mientras deja al niño en tiempo fuera.
3. Presentar estímulos aversivos (castigo)
Los estímulos aversivos que más utilizan los educadores son las reprimendas verbales. Estas son mas efectivas cuando el educador se encuentra cerca del estuantes que en el otro lado del salón, y cuando se emplean en conjunto con una reprimenda no verbal como el ceño fruncido o el contacto visual.
Las reprimendas son más efectivas cuando se aplican inmediatamente después de la conducta indeseable y cuando son rápidas y van al grano. Es importante saber que las reprimendas no requieren ni deberían de llevar gritos ya que esto suele aumentar el ruido en el salón de clases y presenta al educador como modelo sin control para los estudiantes. En su lugar, una afirmación firme “deja de hacer eso”, con contacto visual, suele ser suficiente para detener la conducta indeseable. Otra estrategia consiste en apartar al estudiante y reprenderlo en privado, y no enfrente de toda la clase.
Se debe de tener cuidado con lo que se hace y dice…ya que una reprimenda no es igual que un castigo ya que en el castigo se declara “no, eso no esta bien” pero no se da la solución como “pero, trata de hacer esto”..ya que esto solamente se aplica a la reprimenda.
EL USO DE INSTIGADORES EN EL MODELO CONDUCTUAL
Un instigador es un estimulo o indicio añadido que se aplica justo antes de una respuesta y que incrementa la probabilidad de que esta ocurra. Pueden darse através de objetos o papeles a los que le añadimos un nombre o área determinada para referirnos a ella.
Ejemplo…
Un maestro de arte que coloca la etiqueta acuarelas a un grupo de pinturas y oleos a otro esta empleando instigadores.
MOLDEAMIENTO
Es la enseñanza de nuevas conductas al reforzar las aproximaciones sucesivas a una conducta meta especifica..
Ejemplo…
En clase llega un niño que solamente ha completado el 50% de sus tareas, el educador establece la conducta meta al niño de 100%, pero la refuerza por las aproximaciones sucesivas a la meta. Al inicio puede aplicar un reforzador que puede ser algún tipo de privilegio, cuando complete el 60% lo sigue haciendo y así hasta completar el 100%, en todo caso el tipo de reforzador dependerá de lo que le guste o agrede al niño para que pueda en si reforzar la conducta del mismo.
Programa de Reforzamiento Positivo en el Control de Conducta
Un maestro de primaria esta preocupado porque desconoce una técnica efectiva para poder enseñar a sus alumnos de 1ero. Primaria. El piensa que los niños deben aprender muchos eventos relacionados con el aprendizaje de su edad, por ejemplo los niños apenas aprenden a escribir o bien a utilizar los lápices, es necesario ayudarlos/enseñarles a utilizar de la manera correcta el lápiz. En estas experiencias previas el maestro ha notado que sus alumnos si pueden manejar este aspecto aunque se aburren fácilmente y comienzan a rayar el cuaderno en vez de hacer el ejercicio propuesto. El psicólogo educativo le recomienda aplicar reforzamientos positivos en el que se divida la acción colectiva y así enfocarse más individualmente a cada alumno para guiar a los alumnos en cada uno de los pasos de los ejercicios. Primero le recomienda que refuerce a los alumnos con frases halagadoras, motivacionales, entre otros. Esto se debe de hacer en el momento en el que los alumnos elaboran los ejercicios propuestos por el maestro, lo cual comenzara a reforzar las actitudes de los niños y así los alumnos tendrán más interés en manejar y hacer todo el ejercicio propuesto.
Programa de Reforzamiento Negativo en el Control de Conducta
El gerente del Banco G&T continental esta preocupado debido a que ha detectado que el grupo de trabajo que le asignaron tiene poca responsabilidad en asistencia y puntualidad en su llegada al trabajo.
Considera que el no llegar puntual al trabajo perjudica la imagen del trabajador y la de la empresa. Por lo anterior ha decidido aplicar una técnica de modificación conductual con el propósito de que los trabajadores aprendan a llegar temprano a sus labores cotidianas y dejen de ausentarse a las mismas. Para lo cual al iniciar la semana le asignara 1 tarjeta a cada trabajador la cual deberá marcar toda la semana hasta el fin de mes. Si cumple con el horario establecido por la empresa en el transcurso del mes al finalizar el mes el trabajador recibirá un bono extra por responsabilidad laboral.