Desarrollo:
En los años setenta no existían teorías psicológicas o psicosociales que satisficiesen los requerimientos que planteaba la naciente disciplina de la psicología social. Junto a ello, no se hacía énfasis en las consecuencias positivas o negativas que el sujeto puede generar en la comunidad.
En este momento se comienza a generar un concepto de la psicología comunitaria que se denomino psicología ecológica transaccional, esta misma parte de la idea de que se debe de reajustar el ámbito social antes de intentar “curar” a los individuos que presentan desajustes en la comunidad.
Características:
• Se define que la personalidad es función del espacio vital y, por tanto, se debe actuar sobre el medio ambiente para lograr asi transformaciones en los individuos y a la vez generar relaciones de equilibrio entre unos y otro. (Lewin)
En pocas palabras, Lewin hace énfasis en que el ambiente logra transformar la conducta, las relaciones, y las actitudes del individuo, por ende el comportamiento de una determinada cultura o comunidad.
El Aprendizaje del niño a nivel comunitario
Se desarrolla la aproximación a los fenómenos comunitarios mediante una línea ecológico-cultural, la cual rompe las barreras de clase que dominaban el ámbito científico.(Rappaport-1977)
Rappaport hace evidente que el aspecto científico, también puede influir de manera positiva o negativa en el niño y por ende en la comunidad, no se centra solamente en el aspecto ambiental, si no que propone que la metodología que utiliza un educador, puede crear psicopatologías, en los niños, creando una idea tergiversada de la realidad.
Rappaport desarrolló el concepto teórico en el que presenta una visión del mundo que incluye una política social y una aproximación a la solución de los problemas sociales derivados de la ineptitud. Rappaport pretende crear un mundo ideal como el de Platon, sin embargo bien dice cuando argumenta que el aspecto científico puede tergiversar la realidad del niño, creando posteriormente adolescente y adultos conflictivos.
Existen muchos teoricos psicosociales que plantean la “comunidad ideal” que es aquella que educa, enseña y realiza a todos sus habitantes. La comunidad ideal, es aquella en el que el aprendizaje es inédito, activo y consecuente. Claro, hago referencia a un tipo de aprendizaje que satisface las necesidades no solo del educador, no solo del niño, sino de la comunidad.
El aprendizaje del niño en la comunidad puede darse de diferentes maneras, sin embargo hare mención de uno solo de los fenómenos que afectan a los niños de una comunidad, y es el fenómeno denominado Violencia, la violencia es el fenómeno que es de fácil aprendizaje, y difícil de desaprender. Esto lo vemos a nivel escolar, social, y familiar.
Nivel Escolar:
El Bullying es el fenómeno que afecta la integridad del niño, creando psicopatologías.
Rappaport menciona que la “ciencia” puede crear psicopatologías en el niño, puede crear una idea errónea de la realidad. Esta “ciencia” es aquella que imparte el educador, es aquella que en vez de dar enseñanza pura, perjudica la idea de la realidad en el niño.
Nivel Social:
La violencia en la comunidad, es aprendida por los niños, por ello mismo es que la violencia sigue en crecimiento de manera imparable.
Nivel Familiar:
La violencia en el marco familiar, crea patologías en el niño. La violencia destruye literalmente la personalidad del niño, los sueños sus metas, su vida.
En conclusión, los teoricos Psicosociales, pretenden crear una comunidad sana, una comunidad unida y una comunidad ideal. En la que la violencia no persista, en la que el aprendizaje sea un estilo de vida. Si algún dia, se llegara a crear la comunidad ideal, ese dia, el progreso , el desarrollo y el nivel de vida será optimo para esta comunidad.