Sinopsis:
Al hablar de problema de aprendizaje desde el punto de vista del desarrollo neuropsicológico, me refiero a problemas que presentan los niños para adquirir habilidades académicas como la lectura, escritura, el dibujo, la pintura y el cálculo, esto sin que exista alguna explicación satisfactoria de la problemática.
Los problemas de aprendizaje se han vuelto un desafío para la neuropsicología ya que la evolución de los problemas de aprendizaje en el ámbito escolar está en auge. En las tres últimas décadas el autismo ha sido uno de los principales factores psicogenéticos que afectan al niño en el marco escolar y social a tal punto de crear una involución en la conducta al padecer de este trastorno.
Así como se los trastornos han avanzado, las investigaciones siguen al pie. Por ejemplo Luria diseño la Batería Neuropsicológica Infantil de Luria –DNI este instrumento ha sido diseñado para evaluar las funciones neuropsicológicas superiores de los niños en edad escolar, fundamentado en el modelo de Luria. Las diecinueve pruebas de la batería neuropsicológica de Luria permitieron establecer los subtipos de problemas de aprendizaje.
Evaluación Neuropsicológica
En el campo de la Neuropsicología se investigan las características funcionales que el cerebro transmite a todos los sentidos, sirviendo así de esencia a los diferentes aprendizajes que el niño adquiere.
La neuropsicología menciona que la edad infantil es crucial para todo el proceso de aprendizaje, en la teoría psicológica de Luria, resultan ser un conjunto de áreas cerebrales que interactúan entre sí para poder producir, de ese modo, una conducta determinada. Cualquier daño en el cerebro, que se produce en la edad escolar, puede incapacitar al niño en distintos grados para responder normalmente a las demandas educativas.
Existen tres subtipos que prevalecen en los problemas de aprendizaje, estos son:
(1) La desmotivación escolar: Los niños mejor capacitados intelectualmente suelen sufrir más desmotivaciones a nivel escolar. Por lo que es un punto clave a tener en cuenta al programar la atención educativa a los alumnos.
(2) El déficit de atención, con o sin hiperactividad, está presente prácticamente en todos los marcos escolares de niños con dificultades de aprendizaje, haciéndose necesario abordar el tratamiento de este problema, tanto desde la psicología clínica como desde la educativa, que es un paso previo para poder intervenir en las dificultades educativas que presentan estos trastornos.
(3) Los problemas de memoria, tanto inmediata como lógica, los presentaban muchos niños con problemas de aprendizaje. Por lo tanto, es necesario crear programas que la estimulen y la desarrollen, así como enseñar estrategias que ayuden a mejorar la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo.
Es importante realizar una evaluación neuropsicológica dentro de los centros educativos para poder conocer las diferentes dificultades de aprendizaje y así ajustar los tratamientos adecuados para los niños.
De hecho, las investigaciones sobre la evaluación Neuropsicológicas respecto a los problemas de aprendizaje siguen abriendo el camino hacia un mejor tratamiento tanto para el educador, orientador, padres de familia y todo aquel que trabaje con niños. Por lo tanto, aún queda un camino muy amplio para seguir investigando sobre las dificultades de aprendizaje desde una perspectiva neuropsicológica.