8 recomendaciones para realizar una investigación en psicología

La investigación en psicología es uno de los puntos más cruciales para los profesionales de la salud mental. Desde la observación hasta la teoría, se vuelve un camino largo al realizar una investigación. A continuación se presentan algunas recomendaciones importantes en la travesía de la investigación científica:1  – Especifique el tema de la manera más clara posible

Usted está intrigado por la psicoterapia. ¿Por qué se inclina por ese tema? ¿Es porque cree que los intercambios verbales son cruciales para un cambio terapéutico? ¿O se interesa más en la relación interpersonal entre el paciente y el terapeuta?

2 –  Revise la literatura relevante

Un poco de trabajo en la biblioteca ahorra al investigador mucho tiempo y frustración. El  estudio de los libros y publicaciones adecuados puede responder muchas preguntas: ¿Cómo manejaron esta idea otras personas? ¿Cuáles son los resultados de su investigación?

3  – Defina las variables

Una variable es cualquier aspecto de una persona, grupo o ambiente que se mide para propósitos del estudio en cuestión. El investigador manipula las variables independientes con el objeto de investigar sus efectos sobre los resultados particulares (por ejemplo, cambios conductuales) que se llaman variables dependientes.

4  – Desarrolle una hipótesis específica

Una hipótesis es una afirmación que se debe probar, una idea que se formuló de modo que se pueda evaluar al utilizar métodos científicos. Una hipótesis es una clase de adivinanza educada que afirma una relación que se predice entre los eventos o variables. Por lo regular, se expresa en la forma “si A existe, entonces B ocurrirá”.

5  – Seleccione una estrategia de investigación

¿Qué plan de acción permitirá que se compruebe la hipótesis? ¿El investigador planea ver a cada sujeto en una ocasión (por ejemplo, al principio o al final de la psicoterapia) o serán necesarias varias observaciones para comprobar la hipótesis? ¿Se debe llevar a cabo un experimento? Conducir un experimento significa la variación sistemática de una o más condiciones para algunos grupos pero no para otros. ¿Es posible la investigación experimental en un escenario clínico en particular?

6  – Lleve a cabo el estudio

La investigación se debe llevar a cabo de manera suficientemente objetiva para permitir que los demás la repitan. Por lo tanto, se deben especificar todos los pasos del proceso de investigación. Por ejemplo, ¿cómo se seleccionó la muestra de sujetos? ¿Los sujetos se eligieron con base en la edad, el sexo o la inteligencia? Si es así, se deben especificar las variables de la selección.

7  – Analice los resultados

¿Cómo se desempeñaron el o los grupos? ¿Cuál es la probabilidad de que los resultados se deban sólo a la casualidad? Por lo general, un análisis de los resultados de la investigación incluye la distribución de las calificaciones que los sujetos obtuvieron; el cálculo de la estadística descriptiva relevante, las medidas numéricas (calificaciones) que permiten que un investigador describa ciertos aspectos del desempeño de los sujetos (por ejemplo, la media o promedio); y el cálculo de la estadística inferencial, la estadística que se utiliza para elaborar juicios sobre la probabilidad de que los resultados se deban a la casualidad.

8  – Informe sobre los descubrimientos de la investigación

La redacción de un reporte de investigación no sólo permite la comunicación de las ideas y descubrimientos a los demás, sino que obliga a los investigadores a pensar en todo lo que han hecho y el significado que puede tener. Hacer pública la investigación sirve como una importante función de comunicación. La trayectoria científica sería mucho menos valiosa si la investigación no se escribiera ni publicara.

Referencia: SARASON, IRWIN G., SARASON, BARBARA R. “Psicopatología. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada” Undécima edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2006. Pág. 31.