Las redes sociales han desplazado las relaciones humanas

Durante la última década del siglo XX se ha realizado decenas de cambios que han trasformado la sociedad.

Algunos sociólogos como Putman creen que el capital social había descendido de manera importante, por lo tanto esto implicaba que las personas se individualizaran y se aislaran socialmente.

Durante estos diez años se han cambiado las tradiciones colectivas tales como salir con los amigos a acampar, de fiesta o bien a socializar. Todas estas tradiciones han sido sustituidas por otras en auge tecnológico.

Tecnología y redes sociales

En los últimos diez años las personas habían cambiado el estar con amigos por ver el programa de televisión estadounidense Friends. Después de la televisión empezaron a llegar nuevos dispositivos tecnológicos como los aparatos de audio portátiles (discmans, walkmans, mp3) que lograban aislar al mundo mientras se hacía ejercicio o se paseaba por la calle, limitando así las conversaciones con las demás personas.

Luego de estos aparatos de audio portátiles empezaron a llegar las computadoras portátiles y el internet que han logrado “capturar” al individuo.

Pero aún falta más, con la llegada de teléfonos inteligentes tales como el IPhone, Samsung Galaxy, BlackBerry, entre otros. El mundo social se está perdiendo cada vez más. Las redes sociales cibernéticas han ganado el terreno de las redes sociales humanas. Es decir que el mundo ha cambiado la interacción humana por la cibernética.

Hoy en día, la Internet es omnipresente ya que con la aparición de estos teléfonos inteligentes, las tabletas y todos los aparatos móviles disponibles se puede conectar en cualquier momento y en cualquier lugar a las redes sociales cibernéticas, anulando así las redes sociales humanas.

Por una parte el internet ha logrado dar la posibilidad de ampliar la comunicación, hasta niveles que antes no era posible. Ha logrado hacer que tengamos contacto con personas que posiblemente nunca llegaremos a tomarnos una taza de café, pero conocemos vía internet.

Cada vez es más frecuente ver como dos personas que están tomando un café al mismo tiempo que están tomando el café leen y mandan mensajes por su IPhone, con algún u otro comentario aislado dirigido a su compañero. Algo que hacen sin que tengan necesidad de levantar la vista de su móvil.

La sociedad entera está siendo absorbida por las redes sociales cibernéticas, lo que preocupo a muchas universidades preguntándose qué efecto puede tener esta conectividad permanente puede tener sobre el mundo social de las generaciones más jóvenes.

Algunos estudios llevados a cabo en Japón sugieren algunas respuestas que indican una alarmante tendencia creciente entre los jóvenes japoneses a mostrar un escaso interés por las relaciones sexuales, siendo cada vez más numerosos quienes declaran preferir el sexo virtual (un 60% se niega a mantener relaciones íntimas). Estos jóvenes que están tan conectados a las redes sociales cibernéticas pueden estar perdiendo algunas facultades que son esenciales para el mantenimiento de relaciones íntimas.

Es muy posible que en un par de años los circuitos cerebrales implicados en la interacción social se vean afectados por tantos twetts, whatsapp y actualizaciones de perfil. Por no hablar de la atención y la concentración en tareas de más de unos cinco minutos de duración ya que el teléfono nos hace perder la atención de las tareas e incluso en el trabajo.

Pero lo más me sorprende es que los jóvenes de hoy en día prefieren tener sexo virtual que sexo real, pero este tema lo abordare en otra ocasión. Hasta entonces. 🙂