Psicofisiología de los procesos mentales

Dentro de los procesos mentales explicados desde el punto de vista de la psicofisiología tenemos la atención, el sueño, percepción, memoria y emoción. De los siguientes explicaré una breve reseña

Atención en psicofisiología

La atención tiene como función seleccionar los estímulos explícitos, se involucra en el pensamiento intencional de estímulos y competencia, siendo una cualidad de percepción, intervienen estructuras cerebrales, sistema reticular, tálamo sistema límbico, ganglios basales (estriados), cortes pre frontal.

El Sueño

El sueño es un estado de autorregulación y reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia- cuando el ser está despierto, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración) y por una respuesta menor ante estímulos externos. Se puede resumir que el sueño es un estado fisiológico activo, en que participan diversas estructuras encefálicas. Formando una red neuronal, en que se dan activaciones e inhibiciones complejas, con una regulación cíclica, y determinadas actitudes, comportamientos. Las alteraciones del sueño son un amplio grupo de trastornos que afectan al ciclo normal del sueño y vigilia de la persona. Pueden afectar el curso del sueño directamente, o hacerlo de manera secundaria. Algunos trastornos del sueño pueden ser muy graves e interferir con el funcionamiento físico, mental y emocional del individuo. Afectan a la persona al dormir e incluyen dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño. Los trastornos más frecuentes son: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, pesadillas, apnea del sueño, síndrome de piernas inquietas, terrores nocturnos y sonambulismo.

La percepción

Es la manera como se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a través de los sentidos. La percepción involucra la decodificación cerebral y el encontrar algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse con ella o almacenarse.

La percepción de un texto leído, por ejemplo, no involucra solo el acto de decodificar signos, sino de interpretar las relaciones entre ellos. La percepción va más allá de la sensación, disipa la impresión sensorial excediéndola, interpretándola. La percepción implica la captación de información, a través de nuestros sentidos, y su posterior procesamiento para dar significado a todo ello. Se trata de un mecanismo activo, selectivo, constructivo e interpretativo.

Las alteraciones de la sensación y percepción afectan la tensión. Discriminación visual, auditiva, memoria visual, memoria auditiva y dificultades viso-perceptivas o lingüísticas. Alteraciones relacionas en el proceso de ilusiones, alucinaciones, la alucinación hipnagotica.

Memoria

Se entiende por memoria la capacidad de retener y evocar información de naturaleza perceptual o conceptual. Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, y se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen de ello. Cuando se memoriza, en primer lugar, se necesita codificar la información, de modo que pueda formar alguna clase de representación mental (acústica para los acontecimientos verbales, visual para los elementos no verbales, o semántica para el significado). Una vez hecho esto, se almacena esta información durante un cierto periodo de tiempo (corto o mediano plazo), y luego, en una ocasión ulterior, se recupera. La codificación de la información puede implicar también el establecimiento de conexiones con otros detalles de información o su modificación. Así, pus, la memoria no es como una grabación, es un proceso activo.

Emoción

Es un proceso definido como un estado altamente motivado, acompañado habitualmente por una consciencia intensificada (en el hombre), por un comportamiento, frecuentemente reconocible, de aproximación o de retirada, por gran actividad vegetativa y por una extensa activación del sistema nervioso central. Consideremos los clásicos estados emocionales de miedo, furor y alegría.