Sinopsis:
El autismo es un trastorno caracterizado por la pérdida del contacto con la realidad, como consecuencia del mismo el niño tiene dificultad de relacionarse con los demás. Ya que se le dificulta relacionarse con los demás también no es capaz de mantener un adecuado vínculo afectivo con los demás, ni en momentos de necesidades fisiológicas.
Por lo regular los autistas no llegan a desarrollar ninguna forma de lenguaje e incluso se podría decir que apenas si dispone de los mecanismos primarios más elementales que son imprescindibles a todo ser humano para poder subsistir.
Aprendizaje y Autismo
Si el desarrollo social se ve afectado en un niño como consecuencia su aprendizaje también es afectado, de manera que es incapaz de aprender y responder los estímulos del ambiente en la misma forma en lo que lo hace cualquier otro niño de su edad cronológica.
Desarrollo:
Cuáles son las causas del Autismo?
Esta es una pregunta un tanto recurrente en la página por parte de seguidores, a lo que contestare como siempre he contestado.
Hasta hoy en día las investigaciones no han podido aclarar una causa única o desencadenante de este trastorno. Mientras algunos autores hablan de alguna causa netamente neurológica (lesiones, encefalopatías) otros hablan de que son hereditarias.
Desde el punto de vista de la psicología se tiende a ver que la causa principal se manifiesta en las primeras relaciones del niño, y, dentro de estas, en las situaciones traumáticas que hayan podido alterarlas.
El niño autista es un ser que esconde en su interior unas heridas permanentes e intensamente dolorosas, y se encierra en una armadura para apartarse del mundo de los estímulos, que le resulta intolerable, intrusivo y hostil. Frances Tustin -Psicoterapeuta/Psicoanalista
Es importante resaltar que afecta como vive el niño una experiencia del mundo de acuerdo a sus capacidades y características, dado que una misma situación externa afectará a dos niños de manera diferente.
Predisposición Neurológica del Autismo
• Al nacer, el niño lleva consigo un “proyecto” de desarrollo neurológico que viene determinado por la herencia genética y por el momento de parto.
• Posteriormente, sus primeras relaciones con la madre (o el adulto cuidador) le permitirán ir completando paulatinamente su organización o estructuración neurológica.
• Si este dialogo o relación primera entre madre e hijo no transcurre debidamente, se produce una organización neurológica anormal, puesto que el niño, para calmar las tensiones internas que experimenta, se ve obligado a desarrollar su propio sistema de funcionamiento, y queda detenido en lo meramente sensorial.
Como saber si la primera relación madre-hijo es o no equilibrada?
En realidad existen múltiples evidencias de esto, dentro ellas entran el juego en las primeras caricias, palabras de afecto dirigida al bebé, la satisfacción de sus necesidades más inmediatas, etc. Las actitudes de la madre hacia el hijo suelen afectar en el estado de ánimo, los propios deseos y las características del adulto como la predisposición del niño y su tendencia a sentirse o no satisfecho cuando se le atiende. Es decir, elementos de gran complejidad, que deben conjugarse al contactar los dos seres.
En una situación normal, ambos madre e hijo se adaptan mutuamente, esto hace que se reduzca la ansiedad de la madre al ver tranquilo al niño. En un dado caso de un futuro autista, por el contrario se vive una relación madre-hijo de manera alterada, al no ser comprendidas las necesidades del niño, como consecuencia el niño puede adoptar conductas anómalas tales como:
• Encerrarse en sí mismo, envolviéndose en el mundo de las sensaciones (comportándose como un bebé excesivamente tranquilo, que duerme muchas horas, que apenas se queja cuando debe sentir apetito, que permanece largos ratos en silencio…)
• Adoptar una conducta de continua demanda, en esta conducta él bebe llora y grita incesantemente, de día y de noche, que se auto agrede con frecuencia, que rechaza el alimento después de haberlo pedido insistentemente, entre otros. En cualquier de las dos situaciones mencionadas anteriormente la conducta del niño es anómala con las personas que lo rodean. A pesar de esto, es necesario hacer un debido examen neurológico previo a un diagnóstico de autismo.
Características principales del Autismo
• Aislamiento
• Perseverancia en la identidad (resistencia a los cambios)
• Frecuentes estereotipias (movimientos repetitivos)
• Conductas sensoriales predominantes (sobre el propio cuerpo o con objetos escogidos por el sujeto)
Detección y Diagnostico del niño autista
El síndrome del autismo aparece antes de los treinta meses; en los casos en que se produce más tardíamente se habla de otros tipos de psicosis. Ante la duda o la presencia del menor indicio, es necesario solicitar un diagnostico fidedigno inmediato. Exceptuando los casos en que aparecen conductas patológicas extremas, sin embargo, en el primer año de vida no es fácil pronosticar o diagnosticar un autismo.
La manera de conocer el desarrollo del autismo es mediante historiales clínicos de niños autistas ya que en la misma se pueden observar sus primeras etapas evolutivas que en ocasiones logran coincidir con las normalmente esperadas hasta la edad de 24 meses. Por lo regular se encuentran conductas regresivas (perdida del lenguaje, auto estimulación,) o bien se interrumpe el desarrollo.
Como tratar el Autismo?
El tratamiento del autismo suele ser bastante prolongado y debe de ser iniciado lo antes posible; si el niño no siente ninguna motivación para mejorar, tardara en responder al mismo. Cuando menciono que debe ser tratado lo antes posible trato de explicar que debe ser iniciado si es posible de manera precoz y el objeto siempre debe de ser modificar la organización neurológica y su capacidad relacional. Si se puede mejorar estos dos aspectos los resultados serán gratificantes para el niño.
Principios del Tratamiento
Como la principal afección del niño es la relación social y afectiva con los otros, este debería siempre ser el punto relevante para trabajar con niños autistas, de manera que el tratamiento abarca desde el apoyo a los adultos en su relación con su hijo o bebé, hasta un tratamiento psicoterapéutico de manera individualizada, en edades posteriores a 2 años de edad.
El papel más importante lo hacen los padres, hermanos y demás familiares ya que el proceso terapéutico es bueno pero las relaciones afectivas que reciba el niño harán que su conducta mejore en el proceso de desarrollo del niño.
Cuando el niño autista se siente comprendido y vive en una atmósfera de afecto puede ver su realidad de manera diferente, ya que no pone barreras ni se encierra en su mundo, más bien puede hacer una invitación a que nos involucremos en su mundo en la medida en que adquiere confianza de familiares y psicoterapeutas.
Por lo tanto, el psicoterapeuta debe de mantenerse en contacto constante con el niño, quien le ayudara a la familia a conocer la psicopatología del autismo y podrá indicar como iniciar una fase de acercamiento al pequeño para establecer una nueva intercomunicación, lo que hay que conseguir sin perjudicar indirectamente la evolución normal de los demás hijos presentes.
Para mí, un niño autista es solamente alguien que pide a gritos afecto, si, solamente busca una relación afectiva pero lamentablemente en miles de casos este afecto es tan distante, por la vergüenza de los padres de tener un niño autista.
Si hay algo que he logrado entender en mi experiencia es que existen niños autistas que tienen el sentido del oído muy sensible, de manera que pueden escuchar muy bien a larga distancia. Si el niño autista puede escuchar muy bien todo lo que se dice de él a larga distancia, por lo tanto afectara de manera positiva o negativa todo aquello que digamos de él. Si como padres vemos al niño autista como una carga él lo sabrá y lo sentirá.
Y cómo??.. no me lo pregunten porque no se la respuesta. Solo sé que un niño autista tiene una capacidad extraordinaria en uno de sus cinco sentidos y si es el del oído aun es más sensible porque al sentirse un “estorbo” prefiere inhibirse en su mundo y no salir de él.
Por lo regular cuando un niño autista “crea un mundo” trata de explicar que las cosas no están bien, trata de decir que en donde él esta no recibe afecto y por lo mismo prefiere crear un mundo donde si lo reciba.
Los psicofármacos pueden ayudar, pero más que un psicofármaco un niño autista y como todo niño, lo único que necesita es afecto. Hasta pronto 🙂
Referencia: Biblioteca practica para padres y educadores / Pedagogía y Psicología Infantil /