El autoconcepto

El autoconcepto es uno de los fenómenos que puede influir de manera positiva o negativa en todos los ámbitos de la vida. Es muy importante, sobre todo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños.

En algunas ocasiones, te puedes encontrar con chicos que son referidos por problemas de aprendizaje y cuando hablas con el chico te das cuenta que en realidad no tiene problemas de aprendizaje, mas bien, tiene problemas familiares que afectan su autoestima y que posteriormente influye de manera negativa en su aprendizaje escolar.

Usualmente el autoconcepto esta regido de manera pertinente en el plano familiar, especialmente por las acciones, actitudes y trato que brindan a sus hijos. Es claro que si un chico tiene un concepto inadecuado de si mismo, es muy propenso a que sea una victima del bullying en la escuela.

¿Qué es el autoconcepto?

El autoconcepto es un constructo propuesto por Carl Rogers el cual lo define como «es la idea subjetiva que las personas tienen acerca de lo que ellas mismas creen que son». Igualmente las personas se forman una idea acerca de cómo pretenderían ser, es decir, del ideal de sí mismos o aquello que les gustaría ser.

Un aspecto de total relevancia es el autoconcepto que se tiene de sí mismo. Este papel es crucial en todos los ámbitos de la vida pero sobre todo durante las primeras etapas de la vida, que coincide con el ambiente escolar y puede ser un disparador del Bullying.

Es importante que no se confunda autoconcepto y autoimagen que son conceptos similares.

¿Qué influye en el autoconcepto?

El autoconcepto también es influido por las 4 esferas en las que vive el niño que son:

  1. La esfera personal
  2. La esfera familiar.
  3. La esfera escolar/laboral.
  4. La esfera social.

Características de la persona con bajo autoconcepto

  1. Sufrimiento e insatisfacción personal
  2. Infravaloración y miedo
  3. Actitud pesimista y huida de la realidad
  4. Desconfianza hacia los demás

Si estas cuatro características se unen, se crearía lo que Alfred Adler menciona como complejo de inferioridad.

La importancia del autoconcepto en los niños

El autoconcepto juega un papel de suma importancia en la educación de los niños, me atrevo a decir que del grado de autoconcepto que el niño tenga de si mismo dependerá el desarrollo de su aprendizaje en la escuela.

Cuando un niño tiene un buen autoconcepto de sí mismo, es alguien competitivo, seguro y se siente valioso.

El autoconcepto del niño se construye día tras día, por lo mismo como educadores debemos de ser lo más sensatos en todo lo que digamos y enseñemos esto ayudara al desarrollo integral del niño, como padres debemos de aprender a ver el lado emocional del niño ya que lo más doloroso para un niño y que influye de manera negativa en su autoconcepto es ser ignorado por sus padres.

Quizás muchos padres lean esto, por lo tanto sepan que el tiempo que pasan con sus hijos es de vital importancia, porque brindarles tiempo a tus hijos es brindarle parte de tu vida, no solo le dedicas tu tiempo sino tu vida.

No trato de decir que lo lleves cada fin de semana al cine o al parque, a veces basta con tan solo salir a la puerta de la casa, compartir un helado y pasar un tiempo charlando con tu hijo. Tampoco se trata de comprarle cosas porque el afecto no se compra.

Consejos para mejorar el autoconcepto en los niños

  1. Brinde amor y afecto: recuerda que todo lo que haga su hijo influye en su autoestima, por lo mismo antes de decir algo, piense lo que dirá para no herir el corazón de su hijo.
  2. Reconozca a su hijo: En todos nosotros existe una necesidad de ser reconocidos por alguien y por los demás, pero en los niños existe una necesidad muy grande de ser reconocidos por los padres.
  3. Establezca metas para su hijo: Es necesario que le enseñe a su hijo a que no toda la vida estaremos con ellos y que por lo mismo ellos deben de aprender a ser independientes, deberán de aprender a vestirse solos, a bañarse solos, a comer solos, a luchar por la vida solos y aprender a vivir solos.
  4. Aprenda a criticar: Todos somos buenos para criticar a los demás, sin embargo a veces nuestra crítica es negativa, en el caso de los niños, ellos se toman muy en serio lo que digamos, si nosotros como padres decimos que ellos son unos inútiles ellos lo creerán y les decimos que son lo mejor de que nos ha pasado en la vida ellos lo creerán.
  5. Crea Empatía en tu hijo: empatía es la capacidad que tenemos para conectarnos y sentir lo que los demás están sintiendo, un buen padre crea empatía con su hijo, es decir, un buen padre sabe cuando su hijo está bien o está mal.
  6. Hable bien de su hijo: cuando este en presencia de su hijo y de gente importante en su vida, diga lo mejor de su hijo nunca diga las cosas malas diga las cosas buenas delante de él, si logra hacer esto, su hijo lo verá como un amigo que no reprocha los momentos amargos que han pasado y olvida los rencores, si logras hacer esto, te ganaras el corazón de tu hijo.
  7. El orden de los hijos: Nunca compare a sus hijos relatando: “¿Por qué no eres como tu hermano X?”. Y cuando tales comparaciones son hechas por otras personas, tranquilice a su hijo y dígale que él es especial y único a su manera.
  8. Di que lo amas: Recuerda que solo tienes una vida, así que no pases esta vida sin decir cuánto amas a tus seres queridos, aunque las situaciones familiares vayan mal.

Esta acciones mejoraran el desarrollo emocional y el autoconcepto de sus hijos y ayudaran que prevenir que sean victimas de bullying dentro del ámbito escolar.

Nótese que en este artículo no he mencionado como un educador escolar podría mejorar el autoconcepto de un niño. Como comenté, usualmente el autoconcepto está regido por el plano familiar, por lo mismo, aunque el educador realice múltiples campañas para mejorar el autoconcepto del niño, no lo lograra si no se realiza un cambio en el contexto familiar.