Signos y síntomas de duelo complicado

Los tratamientos para el duelo complicado están empezando a emerger. Gracias a diversas investigaciones acerca del duelo se han logrado emplear métodos conductuales similares a los usados para el tratamiento del síndrome de estrés postraumático, intervención de crisis, psicoterapia dinámica y grupos de soporte para el tratamiento del duelo complicado.

Prácticamente el duelo complicado es similar al diagnóstico de una depresión mayor caracterizada por la presencia de desesperanza, pérdida de autoestima, sentirse sin ayuda y culpable. En ocasiones ocurre temprano en el duelo y es probable que se acompañe de morbilidad prolongada por lo que debe tratarse inmediatamente. A continuación, explicare los signos y síntomas más comunes del duelo complicado:

Signos y síntomas de duelo complicado

  • Síntomas de depresión clínica graves y prolongados (sentimiento persistente de inutilidad y culpabilidad durante al menos 12-18 meses).
  • Aislamiento social prolongado, retraimiento o enajenación.
  • Embotamiento emocional, en el que el paciente niega experimentar cualquier reacción emocional a la pérdida y se siente como si fuera de corcho, de modo que presenta un afecto plano.
  • Incapacidad para llorar.
  • Hablar como si la persona muerta siguiese con vida.
  • Persistencia de hiperactividad compulsiva sin sentimientos de pérdida.
  • Quejas múltiples y persistentes de síntomas físicos como dolor de cabeza, fatiga, mareos o lesiones frecuentes.
  • Si la muerte se ha producido tras una corta enfermedad o si ha estado rodeada de circunstancias particularmente traumáticas.
  • Fuerte identificación con el difunto y manifestación de los síntomas de enfermedad de este último.
  • Rabia extrema y persistente (que puede ir dirigida contra el médico).
  • Cuando el doliente parece no percibir el apoyo dado por los profesionales, amigos y comunidad.
  • Las viudas se consideran el grupo de más riesgo, particularmente si son jóvenes con niños en casa, sin parientes cercanos para ayudarlas, tímidas, enteramente dependientes de su esposo y con sentimientos ambivalentes sobre su relación.
  • Cuando el doliente parece estar bien en los primeros meses para luego empeorar, dejándolo todo sin razones aparentes, esto es, si deja de llamar a sus amigos o de asistir a actividades lugares que solía frecuentar (iglesia, etc.).
  • Cuando las visitas al médico se hagan más frecuentes, por quejas triviales, sin que se encuentre una causa orgánica y se niegue todo estrés mental.
  • Cuando se sospecha un aumento de la ingesta de alcohol o que el paciente esté tomando tranquilizantes o hipnóticos.
  • Problemas conyugales o familiares sobre todo tras la muerte de un niño.
  • Problemas laborales o escolares.
  • La alteración del sueño es un síntoma común del duelo

Seguramente existen más signos y síntomas del duelo complicado, pero considere estos los más recurrentes desde una perspectiva clínica.

Referencia: Wilson Astudillo A. Magdalena Pérez T., Ángel Ispizua G. y Ana Orbegozo A. “Acompañamiento en el duelo y medicina paliativa” 1º Edición. San Sebastián. 2007. Pág. 52