Sinopsis:
Sigmund Freud en su publicación duelo y melancolía explica que el duelo es la reacción que se tiene ante la pérdida de un ser amado. La situación del duelo es algo normal en todas las edades ya que el hecho de no volver a ver a un ser querido nos abate entre tristeza y melancolía.
El duelo puede manifestarse luego de la muerte de un ser querido y aún puede seguirse presentándose por años.
Síntomas del duelo:
Dentro de los síntomas más comunes en el proceso de duele se pueden ver los siguientes:
• Estado de ánimo depresivo
• Recuerdos vividos con el ser querido antes de la perdida
• Sueños recurrentes con el ser querido posterior a la perdida
• Percibir en persona al ser querido en su habitación o lugares que frecuentaba
• Tristeza y melancolía
• Hablar con frecuencia del ser querido
• Insomnio
• Ansiedad
Desarrollo:
John Bowlby y el duelo patológico
Para Bowlby el duelo patológico consta de tres variables con tres categorías en cada una que son:
1. Características personales de la persona que sufrió la pérdida
1.1. Esto se da en personas que establecen una relación afectiva cargada de ansiedad y ambivalencia (apego ansioso)
1.2. Se manifiesta en personas que establecieron una relación afectiva a través de cuidar compulsivamente al otro
1.3. Se manifiesta en personas que afirman de un modo compulsivo, su autosuficiencia e independencia respecto a los vínculos afectivos.
2. Experiencias infantiles de la persona que sufrió la pérdida
2.1. Reacciona con culta y autocritica por el suceso
2.2. Reacción prolongada producido por el duelo patológico
2.3. Su infancia estuvo vinculada a sus cuidadores con experiencias de abandono ó retirada de afecto (apego ansioso)
3. Procesamiento cognitivo de la pérdida (que es la elaboración del duelo)
3.1. El niño se siente responsable de la perdida porque el ser querido se lo hacía sentir así.
3.2. El niño era inhibido al mostrar sus emociones o necesidades afectivas
3.3. Existe un sentimiento de culpa muy fuerte
Según Bowlby el niño crea una disociación cognitiva entre la pérdida del ser querido y a lo que él atribuye como causa de la perdida. Es decir que él se vincula de manera patológica ante la pérdida creyendo que es responsable de lo sucedido.
La disociación cognitiva hace que el niño este entre la espada y la pared porque de alguna manera el ser querido vinculaba al niño a la perdida y el niño aceptaba consciente o inconscientemente la situación. El niño logra atribuirse la culpa como causa de la perdida que por lo regular no es accesible a la conciencia, sino que su proceso es inconsciente.
Bowlby explica que esto sucede porque de alguna manera los padres presionaron al niño a que tenga una buena imagen de ellos.
Dinámica del duelo infantil
En el duelo patológico el niño adquiere un estado de estrés postraumático con evitación de estímulos internos y externos que puedan recordar la perdida. De manera que el niño está ligado a la perdida en la que se maximizan los recuerdos positivos y negativos del ser querido a tal punto de crear en el niño una atmosfera catastrófica sobre lo que no pudo lograr hacer con el difunto. Por lo tanto, existe un sentimiento de culpa muy fuerte.
Como brindar tratamiento al duelo patológico
Existen tres premisas que considero fundamentales en el tratamiento de niños con duelo patológico que a continuación describiré:
• Procurar la expresión de sentimientos inhibidos hacia el difunto.
• Facilitar la expresión de las circunstancias que condujeron a la pérdida y el relato de las relaciones con el difunto.
• Lograr a partir de los dos puntos anteriores la activación cognitiva de procesamiento de informaciones previamente excluidas.
Cuestionario de evaluación del duelo patológico
A mi criterio es indispensable tener material propio para trabajar el duelo patológico, pero en ocasiones no contamos con dicho material. En este caso, describiré un material psicométrico que considero oportuno para aplicar en este tipo de duelo, el test es el siguiente:
Nombre Original: Childrens depression Scale (CDS) que es una escala depresión para niños su autor es M. Lang y Tisher y fue adaptado al español por TEA EDICIONES su significación implica la evaluación global y especifica de la depresión en los niños y adolescente.
Por lo tanto, considero oportuno adquirir este material en caso de niños con duelo patológico, ya que por general los niños con duelo patológico tienden a tener depresión.
Proceso terapéutico del duelo
1. Estimular al niño a que hable de las circunstancias que condujeron a la pérdida, su reacción a esta, y el papel que cree que desempeñó en la misma.
2. Estimular al niño a que hable de la persona perdida y su historia relacional con ella, con todos sus altibajos.
3. Cuando el niño cede a la idealización que tiene de la relación con el ser querido, se puede examinar las situaciones que condujeron al duelo patológico. Y así tratar estas áreas.
Como intervenir en el niño
Como la idea es reducir la tendencia que tiene el niño ante los recuerdos dolorosos lo mejor es programar actividades que hagan que el niño piense en otras actividades que pueden ser agradables para él. Por ejemplo:
• Reemplazar las visitas al cementerio por actividades agradables como ir al parque de diversiones, actividades lúdicas, entre otros.
• Realizar una exposición simbólica (puede ser en una habitación, con juguetes o con un escenario) en donde el ser querido ahora fallecido cierra los círculos afectivos con el niño a manera de despedida con él.
• Verbalizar los recuerdos vivenciales del niño en relación con el ser querido a manera de asociación libre.
• Expresión de sentimientos negativos y positivos de parte del niño hacia el difunto.
• Dramatizar o representar las escenas que fueron relevantes o desagradables para el niño en relación al difunto.
• Se trata de dirigir al niño hacia la auto-aceptación por la muerte del ser querido.
Referencia:
Bowlby, John. “ Attachment and loss, Vol. 3: Loss, sadness and depression” New York: Basic Books. 1980a