Estimulacion Temprana – Segundo mes de vida

Sinopsis: 

Como lo prometido es deuda, hace un tiempo explique en un post anterior a este de estimulación temprana que explicaría los mismo pero en el segundo mes de vida del niño. Así que empezare:
El verdadero objetivo de la estimulación en el segundo mes de vida debería de ser la estimulación de los sentidos, especialmente la coordinación ojo-mano.
Si..sé que es difícil porque él bebe aun no puede tomar los objetos en sus manos pero recuerda que para que él entienda un objeto en su mente tendrá que palparlo primero. De igual manera es importante estrechar el vínculo materno y ayudarlo a comprender la relación que existe en las acciones y las palabras. De manera general los bebes de dos meses expresan más su condición social y empiezan a tener más confianza en sí mismos.
 Es increíble pero a partir de la sexta semana de tu bebe el ya podrá mostrar interés de aquello que le rodea. A pesar de esto, su aprendizaje aun no es del todo vigoroso porque las habilidades del bebe aún están en desarrollo. Sin embargo, se encuentran signos de progreso.

Características del desarrollo: 
Desarrollo motor: 
Los reflejos del niño empiezan a desaparecer, ahora él bebe ya extiende sus brazos por sí mismo e intenta mantener levantada la cabeza. A pesar de esto, a esta edad él bebe no puede sentarse por sí mismo debido a que la masa muscular está en desarrollo.

Desarrollo Cognoscitivo: 
En este mes él bebe empieza a sentir placer por un objeto que ha descubierto, empieza a diferenciar lo interno y lo externo, discrimina las voces de las personas y los sonidos.

Desarrollo del Lenguaje: 
El lenguaje a esta edad está empezando a avanzar y él bebe empieza a hablar su propio lenguaje que es el gorjeo, también emite sonidos de ciertas vocales y algunos de una sola silaba.

Desarrollo Visual: 
A esta edad, él ya puede formar una imagen precisa de los objetos y los sigue cuando se mueven, de derecha a izquierda, sin embargo si desaparecen no los busca activamente., también fija la mirada a los ojos. Por lo regular, le llama la atención aquellos objetos circulares aunque su visión no es más de 50 centímetros de distancia.

Desarrollo Auditivo: 
En el segundo mes de vida, él bebe ya escucha levemente los sonidos y como consecuencia de esto empieza a localizarlos. Es increíble, pero a esta edad, él bebe deja de llorar cuando escucha un sonido, por ejemplo un Cascabel que se agita frente de a el llama la atención del bebe a tal manera de que deja de llorar si es que lo está haciendo.

Desarrollo socio-afectivo: 
Durante el segundo mes de vida, él bebe logra afianzar las relaciones en su entorno, siente seguridad de sus cuidadores ya que cuando siente ansiedad llega un adulto y lo calma. Siente un placer inmenso cuando su madre agita sus manos y las aplaude frente a él.

Estimulacion Motriz en los primeros dos meses: 

FIGURA 5

Nuestro primer objetivo será fortalecer los músculos y para hacer esto, cuando el bebe este sentado, acostado o levantado en brazos, lo moveremos de un lado a otro, ahora ya no lo sostendremos de la cabeza sino de la espalda y el pecho con tus manos. Ha esta edad él tendrá la capacidad de mantener la cabeza erguida. También puedes acostarlos boca abajo y acariciarle las nalgas y la espalda para que levante la cabeza. (Figura No. 5)

Nuestro segundo objetivo será estimular el equilibrio, para esto alzaremos al bebe unos veinticinco centímetros y balancéalo hacia adelante, hacia atrás, hacia un lado y otro. Hacia arriba y hacia abajo, y en círculo; ve nombrando cada una de estas direcciones. (Figura No. 6)

FIGURA 6

Tambien puedes colocar a tu bebe sobre unbalon pequeño de inflar, de tal manera que su pecho (no vientre) quede apoyado sobre él y que sus pies toquen el suelo. Muevelo hacia adelante y atras, derecha e izquierda. (figura 7)

FIGURA 7

Nuestro tercer objetivo será estimular el reflejo de agarre de las manos, para esto dejaremos que el bebe agarre nuestros dedos y mueva su cuerpo en varias direcciones. Para estimularlo, colocaremos juguetes a su alcance para que los agarre y los suelte. Acostumbra al bebe a colocarlo boca abajo para que rasgue las cobijas. Es importante que el bebe vea su mano al realizar este movimiento para que vaya fijándolo en su memoria, ya que lo utilizara otras veces una vez lo haya visto.

Estimulacion Cognoscitiva: 
Nuestro primer objetivo en la estimulación cognoscitiva será estimular la capacidad para reconocer y diferenciar a las personas, para esto en cada actividad que realicemos con el bebe (alimento, aseo, etc.) dile en voz alta: “Yo soy tu mama”, “El es tu papa” “tú eres él bebe” para que el bebe empiece a conocer esta realidad.

Nuestro segundo objetivo será estimular el reconocimiento de las partes de su cuerpo, es decir que cuando esté desnudo, muéstrale cada una de las partes de su cuerpo. Llama su atención sobre cada uno de sus miembros, por ejemplo: “esta es tu mano” y “esta es tu otra mano” “este es tu pie” etc.

Estimulacion del Lenguaje: 
Nuestro primer objetivo será familiarizar al bebe con el lenguaje humano, par esto reforzaremos sus sonidos guturales, haciendo preguntas adicionales, por ejemplo, cuando él bebe emita algún sonido, inmediatamente dile: “¿sí? No me digas” ¿verdad? ¿Qué dice él bebe? De manera que él bebe sienta que estamos interactuando con él y como consecuencia estimulara de manera natural el lenguaje.

Estimulacion Visual: 
Nuestro primer objetivo será estimular la fijación y seguimiento del objeto. Para hacer esto, cuando él bebe este en su cuna, suspendes de una cuerda un objeto llamativo, puede ser un muñeco o sonajero, una vez lo haya enfocado, muévelo suavemente en diferentes direcciones. Colócalo frente a la cara del bebe y ayúdale a que con un dedo trace el contorno externo del objeto.

Nuestro segundo objetivo será ampliar el campo visual del bebe. Cuando tengamos cargado a nuestro bebe, lo colocaremos de tal manera que su campo visual sea lo más amplio posible, camina mostrándole y nombrando cosas y objetos que hacen parte de la alcoba, la sala, cocina, etc.

Nuestro tercer objetivo será reconocer la figura humana, para esto colocaremos frente a sus ojos una hoja bond carta, con un dibujo de un rostro humano bosquejado en líneas muy definidas, preferiblemente la figura en negro sobre fondo blanco.

Estimulacion Olfativa: 
Nuestro primer objetivo será desarrollar las capacidades olfativas del bebe y para esto incrementaremos los aromas que hasta hoy haya aprendido, de manera que le permitiremos aprender que huela algunos alimentos como la manzana, el durazno, la naranja y otros alimentos.

Estimulacion Auditiva: 
Nuestro primer objetivo será estimular la percepción de los sonidos y para esto agitaremos objetos sonoros (cascabeles, juguetes musicales, etc.) suavemente cerca de su cara, para que él bebe trate de voltear su cabeza. Hazlo hacia el hombro derecho y luego hacia el izquierdo. También puedes realizar un sonido cuando él bebe esté llorando; por ejemplo: repite el llanto, o di repetitivamente “ah, ah, ah”.

Estimulacion Táctil: 
Nuestro primer objetivo será relajar los músculos, para esto empezaremos masajeando cada una de partes del cuerpo del bebe, preferiblemente impregna tus manos con aceite para que el masaje sea más efectivo, también debe de hacer que tu bebe se relaje quitándole la tensión de los puños, esto se hace colocando una pelota de diferente diámetro en las palmas de su mano, mientras el ejerce presión sobre sus palmas trata de sostenerlo de tal manera que esté obligado a ejercer fuerza y como consecuencia se cansara y se relajaran sus músculos.

Nuestro segundo objetivo será reconocer táctilmente las partes del cuerpo, para esto llevamos las manos del bebe al centro del cuerpo, y palmoteamos una contra la otra, las frotamos en círculo y las llevamos hacia la boca. Acaricia con sus propias manos otras partes de su cuerpo y háblale al mismo tiempo, dile: “estas son tu manos” “estas son tus orejas” etc.

Nuestro tercer objetivo será reconocer diferentes texturas a tu bebe, para esto permitiremos que nuestro bebe toque objetos con diferentes texturas (un muñeco de felpa, un retazo de seda, una esponja, la alfombra, una superficie rugosa, etc.) mientras tú vas repitiendo verbalmente: “áspero”, “suave”, etc.

Estimulacion Socio-afectiva: 
En esta área nuestro objetivo será afianzar la relación padre-hijo, para lograr esto, debemos de acercarnos al bebe y hablarle en tono suave y afectuoso, permanecer frente a él sonriéndole.
Cuando este ansioso y quiera llorar, álzalo, abrázalo y cálmalo con palabras dulces y amables. Permite en todo momento que tu bebe toque tu rostro, si no lo hace, lleva su mano para que explore, mientras le vas diciendo “esta es la cara de mama, tu mama”. Aun falta mucho sobre este tema de estimulacion temprana, seguramente en un post proximo escribire sobre el tercer mes, y asi sucesivamente, hasta entonces 🙂

Referencia: Enciclopedia de Estimulacion temprana / María Teresa Arango de Narváez – Eloísa Infante de Ospina – María Elena López de Bernal / Ediciones Gamma / Santa Fe, Bogotá, Colombia / 1,998