Hans J. Eysenck – Decadencia y Caída del Imperio Freudiano

Sinopsis:

H.J. Eysenck nació en Alemania el 4 de marzo de 1916. Emigró a Inglaterra en 1934 dónde continuó su educación y recibió su licenciatura en psicología de la Universidad de Londres en 1940.

Durante la Segunda Guerra Mundial, asistió como psicólogo en la emergencia de un hospital, donde investigó sobre la exactitud de los diagnósticos psiquiátricos. Los resultados de estas investigaciones le conducirían a librar un antagonismo durante toda su vida hacia la corriente principal de la psicología clínica.

Después de guerra, fue profesor de la Universidad de Londres, compaginándolo con su inclusión como director del departamento de psicología del Instituto de Psiquiatría, asociado al Bethlehem Royal Hospital.

Es uno de los psicólogos más prolíficos en la actualidad y representa fielmente a la tradición diferencialista inglesa. Defiende con vehemencia la aplicación de la metodología hipotético-deductiva al estudio de las diferencias individuales, así como el papel relevante de éstas en la Teoría Psicológica. Mediante la aplicación conjunta de las técnicas correlacionales y experimentales, ha intentado integrar diferentes modelos explicativos del comportamiento para la comprensión de las diferencias individuales. Sus principales áreas de trabajo son la personalidad y el temperamento (desde la tradición constitucionalista de las tipologías griegas), la psicología clínica (sintetizando psicología de los rasgos con psicología del aprendizaje y terapia de conducta), la psicopatología, la inteligencia, las actitudes, la conducta sexual, la criminología, la genética de la conducta y los estudios sobre el hábito de fumar.

Su planteamiento, marcadamente psicobiológico, aproxima la psicología a las ciencias naturales. Es reacio a incorporar en sus modelos la psicología cognitiva actual y mantiene unas posiciones, en el plano de la comprensión de las capacidades cognitivas, muy cercanas a las de su maestro, Spearman. Otra característica que se destaca en H.J. Eysenck es su capacidad para estimular trabajos innovadores en otros investigadores, y combinar la tradición de la psicología occidental europea y americana con la oriental proveniente de países como Rusia y Polonia.

En su extensísima labor científica y académica se ha ocupado de desarrollar teorías sobre la personalidad, la inteligencia, la psicología clínica, la criminología y muchos otros campos de la psicología. Lector infatigable, escritor prolífico, investigador original, maestro de numerosos especialistas y constante polemista, defendió siempre una visión científica de la psicología y de su práctica profesional.

Eysenck ha escrito 75 libros y aproximadamente 700 artículos, algo que le ha establecido como uno de escritores más prolíficos en psicología. Entre sus muchas obras se destacan: “Las bases biológicas de la personalidad”; “Sexo y personalidad”; “Inteligencia: la lucha de la mente”. “Dimensión de la personalidad”, “Descripción y medida de la personalidad”, “La psicología de la política”, “Usos y abusos de la pornografía”, “La dinámica de la ansiedad y la histeria”, “Conozca su propio coeficiente de inteligencia”, y “Hechos y ficciones de la Psicología”. Como psicólogo se enfrenta a la mitología de Freud y sus discípulos en “Decadencia y caída del Imperio Freudiano” que aquí presentamos. Son muy interesantes también sus incursiones en el campo de la Etnología, habiendo causado un gran impacto, sus obras “La Desigualdad del Hombre” y “Raza, Inteligencia y Educación”.

Se retiró en 1983 y continuó escribiendo hasta su muerte el 4 de septiembre de 1997.