Test de Habilidades Básicas para la Iniciación al Cálculo “TIC”

Autor: Gladys Riquelme del Solar, especialista en Evaluación Educacional.

Introducción

En educación preescolar se habla de una educación integral, entre otros planteamientos, sin embrago, todo queda en el discurso, ya que muchos educadoras trabajan la actividad por la actividad, aislando las experiencias de los niños.

En el trabajo que se realiza en la introducción al cálculo, no presenta objetivos específicos, no se observa un orden lógico de las actividades y experiencias en este sentido. Sin bien apuntan a algunas habilidades específicas, no están entrelazadas con otras, por lo cual no hay una complejidad o dificultad para el niño.

El problema se presenta en las educadoras, que no cuentan con un instrumento adecuado para ello y en desconocimiento para examinar cada una de las habilidades conectadas con la iniciación al cálculo en esta etapa de desarrollo.

Debido a lo anterior, surge la necesidad de crear un instrumento que evalúe las habilidades básicas intervinientes en la incisión al cálculo.

Antecedentes teóricos

El test se puede aplicar a niños de 5 a 6 años de edad (nivel transición mayor), a este se le conoce como el período de inicio para la preparación de los aprendizajes futuros, el niño presenta ciertos avances: se relaciona con sus pares; reconoce a otras personas fuera de su entorno familiar; comparte juegos; inicia su aprendizaje con actividades más sugeridas para estimular habilidades cognoscitivas; va encadenando los aprendizajes.

Esto último hace posible enfrentar aprendizajes futuros más complejos como lo son la lectura, escritura y el cálculo matemático. Si bien no se incorporan totalmente a estos campos tan importantes, los prepara de la mejor forma posible para estar en un nivel apto, y lograr un mayor éxito escolar en NB1. Si las habilidades y las destrezas que requiere se han propuesto adecuadamente en las planificaciones y en los escenarios de aprendizaje en la educación preescolar, los niños enfrentarán el NB1 con mayor facilidad y les significará sólo una continuidad gradual a lo que ellos traen.

Las experiencias de éxito a estas edades, tanto a nivel familiar como en la vida escolar, son trascendentes para el desarrollo tanto de su autoestima como de su autoconcepto, según lo demuestran numerosas investigaciones, (Milicic, 2001).

El menor en esta edad cronológica está en pleno desarrollo intelectual, identificada por Piaget (1977) como preoperacional, período donde presenta un salto cualitativo en la forma de pensar, ya que trae consigo la función simbólica.

Lo importante, en relación a la función simbólica, es que existe un acercamiento a los símbolos y una aproximación en las diferencias entre significados y significantes. Esto se atribuye a la interiorización de la imitación, por ello cobran importancia los modelos que el niño pueda tener de los adultos y su entorno.
Se debe tener presente que el nivel de destrezas que ellos tienen es producto de dos procesos básicos: la maduración y el aprendizaje. La maduración biológica es determinante por cuanto es el paralelismo entre el desarrollo corporal y psíquico, en cambio la madurez social dependerá del grado de interrelación que el niño tenga en sus experiencias con los otros, de igual forma la madurez de la actitud hacia el trabajo estará influida por el ambiente que frecuente en este sentido y consiste en la capacidad de diferenciar entre lo que es juego y trabajo, y por último una madurez de las funciones de orientación que se traduce en la capacidad de atención y concentración. Estos procesos de maduración con excepción del biológico, necesitan tanto de un sistema de estimulación como de experiencias que den la oportunidad al niño para aprender.

La educadora debe efectuar una evaluación que tenga consistencia en sus resultados y validez en cuanto a lo que examina. El instrumento propuesto se centró en las funciones básicas que intervienen en la iniciación al cálculo según Piaget. Estas van desde: Expresión de Juicio Lógico; Noción de Conservación; Noción de Seriación; Noción de Clase hasta Función Simbólica. A partir de las dimensiones señaladas se construyeron los ítemes relacionados con los diferentes rasgos que cada una de ellas incluye.

Metodología

La investigación corresponde a una metodología clásica para la construcción de instrumentos y su correspondiente validación. En este caso se consideraron como variables intervinientes en el nivel de logro que puede alcanzar un niño, el nivel socioeconómico y la variable sexo. Según Hurlock (1988) en esta etapa las niñas presentan un mayor desarrollo del lenguaje que los niños.

Como el objetivo general era elaborar un instrumento de evaluación que otorgara un perfil del nivel de habilidades básicas que tienen los niños para la iniciación al cálculo, fue necesario:

1.- Determinar si existen diferencias significativas entre las diversas habilidades de acuerdo al nivel socioeconómico de los niños.
2.- Determinar si existen diferencias significativas entre las diversas habilidades según la variable sexo.
3.- Determinar la proporción de éxito que presentan las diversas habilidades en la generalidad de los niños.

Instrumento

A partir de la revisión del marco teórico principalmente los aportes hechos por Piaget (1975), se seleccionaron las cinco habilidades básicas que componen las diferentes dimensiones del test, de cada una de ellas se consideraron los rasgos indicados para la elaboración de los ítemes En consecuencia el instrumento se propone sobre un constructo teórico multidimensional, que explica su estructura interna.

Habilidades-Dimensiones

1.- Clasificación: es la coordinación entre la comprensión de semejanzas o diferencias entre objetos y extensión, que es el número de elementos que pertenece a cada clase dada. Se elaboraron 8 ítemes que presentan objetos concretos relacionados por: tamaño, color, forma, textura, aparear figuras con más de una característica.

2.- Seriación: es percibir una relación de orden de acuerdo a diferencia de tamaño, peso, grosor, degradación de color. Se elaboraron seis ítemes, especialmente orientados a ordenar elementos, de acuerdo a tamaño, longitud, volumen, capacidad, degradación de color.

3.- Conservación: son cantidades que se pueden subdividir en múltiples medidas sin perder su propiedad y cantidades discontinuas que no se pueden subdividir sin perder su característica. Se elaboraron siete ítemes relacionados con: cantidad, volumen, longitud.

4.- Expresión de Juicio Lógico: es emitir un juicio de valor sobre una situación cotidiana, las que se producen verbalmente para darle una propiedad a un determinado objeto y relaciones que están directamente relacionadas con su vida diaria. Se elaboraron cinco ítemes donde se observa la comprensión y utilización de oraciones con diferentes gramáticas: negación, conjunción, disyunción y uso de cuantificadores.

5.- Función Simbólica: se entiende como un acercamiento a los símbolos y una aproximación en las diferencias entre significado y significante. Se elaboraron seis ítemes relacionados con símbolos numéricos, su representatividad con objetos concretos, secuencias, sucesor, antecesor, y numerales.

Estructura de test

Está constituida por 32 ítemes, los que están organizados por cada una de las habilidades que examina, siguiendo un orden correlativo en cuanto a su numeración.

En cada ítem, se propone la conducta a observar a través de una actividad que debe realizar el niño o niña, aparecen descritas las instrucciones que se le darán al ‘testado’ y los materiales concretos con que se va a trabajar.
Se incluye el criterio de corrección y la asignación de puntaje.

El examinador cuenta con un manual, que incluye las instrucciones generales de aplicación y la prueba con la estructura ya descrita, con los materiales para cada ítem y una hoja anexa por cada niño para registrar su identificación, edad y respuestas dadas en cada ítem. Si el niño responde erróneamente a dos ítemes en la habilidad examinada, se detiene la aplicación y se continúa con la otra habilidad. Referente al puntaje este varía entre 0 hasta 2, si la respuesta está de acuerdo al criterio de corrección tiene 2 puntos se considera “logrado”; si ésta sólo es correcta en parte se asigna 1 punto y se considera “emergente”, y si la respuesta es nula se asigna 0 punto.

Para los efectos de la aplicación de cada uno de los ítemes, se elaboraron materiales e instrucciones que estimularan adecuadamente a los niños, a los cuales debían reaccionar manifestando las conductas a observar. En una gran cantidad de ítemes los materiales se construyeron con material de desecho, lo que abarata bastante el costo de la batería en general. Todos son objetos de fácil manipulación para los niños, no presentan riesgo alguno y los colores son atractivos.

Resultados

Cada uno de los ítemes fueron sometido a juicio de expertos: Educadoras de Párvulos en ejercicio, Psicólogos, y especialistas en Educación Especial; en total 10 profesionales. El criterio de selección fue el 80 % de acuerdo entre los jueces para dirimir si el ítem pertenecía o no a la habilidad o dimensión señalada. Quedando 32 ítems dentro de ese criterio, fueron desestimados
8 ítemes.

Con la finalidad de conocer el grado de confiabilidad que tenía el instrumento se determinó el grado de consistencia interna, aplicando un alfa de Cronbach cuyo valor fue de 0,88.- Valor que representa un grado de confiabilidad significativo a un p = 0,01.-

Conclusiones

Se puede señalar que la prueba propuesta cumple con los requisitos de confiabilidad y validez en cuanto a la adecuación dimensión-ítem.

Quedó de manifiesto que la conservación es una de las habilidades que mayor dificultad presenta a los niños indistintamente del nivel al cual pertenecen.
No obstante, estas diferencias son más desfavorables a los niños de estratos bajos, lo que también demuestra la influencia del medio familiar y la estimulación que los niños tienen en un hogar con mayores recursos.