Test ISRA – Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad

Ficha Técnica

Nombre: Test ISRA- Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad
Autor: J.J. Miguel Tobal y A.R. Cano Vindel
Duración de la Prueba: aproximadamente 50 minutos
Edad de aplicación: 16 años en adelante
Formas de aplicación: individual
Área que evalúa: evaluación de respuestas cognitivas, fisiológicas y motoras de ansiedad ante situaciones de la vida cotidiana.
 Materiales: 
• Manual (incluye normas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación)
• Hoja de perfil
• Hoja de perfil (rasgos específicos)

Desarrollo

El ISRA es un inventario con formato S-R, es decir que incluye tanto situaciones como respuestas. La tarea de la persona que responde consiste en evaluar la frecuencia con que en ella se manifiestan una serie de respuestas o conductas de ansiedad ante distintas situaciones. Otra característica de este inventario es que recoge conductas o respuestas pertenecientes al sistema cognitivo, al fisiológico y al motor, por lo que se puede obtener una puntuación para cada uno de los tres sistemas citados.

La obtención de estas tres puntuaciones se hace imprescindible a la luz de los estudios de fraccionamiento y de sincronía, en los que se demuestra que la ansiedad no es un constructo unitario, fruto de una activación generalizada del individuo, sino que las respuestas de sistemas distintos no siempre varían de la misma forma. Finalmente, en el presente inventario, tanto las situaciones como las conductas o respuestas, aparecen descritas de forma precisa y especifica; es decir, se describen situaciones y conductas concretas, y no abstracciones de las mismas, lo que permite validar fácilmente la información así obtenida con la de otros instrumentos, tales como el auto-registro o la escala de observación.

Instrucciones de Aplicación

La aplicación de la prueba debe realizarse en el siguiente orden:
C = cognitivo
F= fisiológico
M= motor
Tal como la figura en el cuadernillo de respuestas. Las instrucciones que deben darse al sujeto son las indicadas en la primera página del cuadernillo. En ellas se le pide que evalúe la frecuencia con que manifiesta las distintas respuestas en cada una de las situaciones. Para evaluar esta frecuencia se ha utilizado una escala de cinco puntos, con las siguientes categorías:
0= casi nunca
1= pocas veces
2= unas veces, si otras veces no
3= muchas veces
4= casi siempre

A continuación se le indica que solo debe responder las casillas en blanco, anotando en el margen derecho cualquier observación que crea oportuna y solamente en el caso en que lo considere necesario. La situación abierta se utilizara solo cuando exista una situación especialmente perturbadora para el sujeto y no esté incluida en las 22 anteriores. En este caso, se escribirá la situación en las tres hojas (C,F,y M) y se responderá a todas las casillas. Es posible que algunos sujetos presenten dudas a la hora de responder a situaciones dobles. Por ejemplo, ante la situación numero 12 (cuando tengo que viajar en avión o en barco), puede ocurrir que, para alguien, viajar en barco sea placentero, mientras que viajar en avión le genere un gran temor. En estos casos, se debe pedir al sujeto que responda en función de la que le provoque un mayor temor, anotando en la columna de observaciones (margen derecho) la situación concreta a que hacen referencia sus respuestas. La duración de aplicación de la prueba oscila entre 40 y 60 minutos, sin que exista limitación de tiempo.

Cuando se aplique la prueba a sujetos con un nivel cultural muy bajo, o pacientes que presenten cierto deterioro, el examinador debe asegurarse de que el sujeto ha comprendido bien las instrucciones y la tarea a realizar, ayudándole a responder los primeros ítems. Si fuese necesario, se recurrirá a frases, las frases están incluidas dentro del manual.

¿En donde se puede aplicar el ISRA? 

El ISRA es un instrumento idóneo para ser utilizado en el ámbito laboral, bien cuando se desee seleccionar personal con unas características determinadas que se ajusten a las necesidades del puesto a cubrir, o bien cuando se desee comprobar el efecto de determinadas tareas o funciones entre ansiedad y rendimiento, problemática escolar, etc.

En el ámbito Educativo, además de las ventajas ya señaladas en cuanto a precisión y amplitud de la evaluación, permite un estudio más riguroso de las relaciones entre ansiedad y rendimiento, problemática escolar, etc.

En la Investigación, facilita la elaboración y puesta a prueba de nuevas hipótesis en la realización y/o replica de distintos trabajos, tanto desde un enfoque conductual como interactivo. También simplifica notablemente la tarea de seleccionar muestras en función de la mayor o menor reactividad cognitiva, fisiológica o motora de los sujetos.

Ahora bien, en donde indudablemente mostrara mayores ventajas es en el ámbito clínico, tanto en la evaluación o el diagnostico como en el tratamiento. En la evaluación proporciona un conocimiento más profundo de la ansiedad al ser abordado desde las tres vertientes posibles: cognitiva, fisiológica y motora. Además, facilita en gran medida el análisis funcional de la conducta al llevar a cabo una exploración sistemática, con un considerable ahorro de tiempo.