Aspectos importantes de la técnica de la caja de arena

En qué consiste la técnica

Consiste en jugar en una caja de madera especialmente proporcionada. Se ofrece así mismo la arena seca y húmeda. Los pacientes también tienen a su disposición un número de pequeñas figuras con las cuales

ellos dan realización formal a sus mundos internos. Las figuras que pueden elegir deben ofrecer de la manera más completa posible, una muestra representativa de todos los seres animados e inanimados que podemos encontrar en el mundo externo así como en el mundo imaginativo interno.

Para quien está indicada

  • Niños o adultos que han sufrido el impacto de los malos tratos, el abandono o cualquier otra situación traumática.
  • Niños con retraso en el desarrollo con afectación al lenguaje.
  • Niños con daño neurológico.
  • Niños con trastornos del apego.

Materiales que necesitamos

  • Bandeja de plástico (una para usar con arena seca, otra para utilizar con agua). Tamaño: 50 cm x 72 cm x 8 cm de profundidad.
  • Arena: Nos conecta con la tierra.
  • Rociador con agua. El agua puede simbolizar limpieza y nacimiento o inundación y muerte.
  • Mesita con ruedas sobre la que colocar la bandeja.
  • Estantería o vitrina donde colocar las miniaturas.
  • Miniaturas e ítems diversos: Las miniaturas son las palabras, símbolos y metáforas que representan las vivencias internas del niño o del adulto. La bandeja de arena es la gramática.
  • Dos pinceles para limpiar la arena que queda pegada en las miniaturas.
  • Cámara de fotos (para fotografiar las escenas o mundos creados).

Pasos en la conducción de una sesión

  • Preparación de la sala y materiales.
  • Presentación de la técnica.
  • Creación del mundo.
  • Post-creación.
  • Volviendo todo a su lugar

Papel del terapeuta

  • Contiene la experiencia sin invadir ni abandonar.
  • Lo más importante es que el terapeuta acompañe al paciente, sea empático, reflejando las emociones de éste, por encima de cualquier tipo de análisis, interpretación o intervención.
  • El análisis se centra en la metáfora contenida en la caja y se hace después de que el niño o el adulto terminen su trabajo con las cajas, nunca durante el proceso de elaboración de las mismas.
  • El terapeuta es un auxiliar que acompaña en todo momento al paciente.
  • El proceso de construcción de la caja se hace en silencio.
  • El terapeuta es un facilitador –y no un experto; el experto en la caja de arena es el propio autor de la misma: el niño o el adulto-; ambos hacen juntos la asombrosa aventura de explorar el mundo construido por el paciente y hacerle los honores.
  • El terapeuta nunca mete la mano dentro de la caja ni ayuda a hacerla al paciente.
  • El terapeuta se muestra receptivo, empático y valida la escena creada por el paciente cuando ambos co-exploran la caja de arena.

Significado (posible) de diferentes escenas creadas

Escenas que sugieren sintomatología ansiosa, depresiva, agresiva y otras emociones negativas

  • Monstruos que se desatan y no pueden ser sujetados, destrozándolo todo a su paso pueden sugerir violencia destructiva, pérdida de los límites del yo. La destrucción y la muerte de los personajes (en manos de otros o por parte de monstruos, animales salvajes o fenómenos naturales) pueden ser la desolación y/o la depresión del niño.
  • Las situaciones de amenaza y riesgo pueden ser la ansiedad, la incertidumbre, el miedo o la inseguridad.
  • Personajes, animales, niños perdidos y solos, sin nadie, pueden significar los sentimientos de abandono o de soledad.
  • Luchas entre bandos son conflictos que se viven interna o externamente.
  • Personajes, animales, personas o seres fantasiosos que se enfrentan entre sí pueden reflejar la agresividad que el niño siente (puede ser también un conflicto de lealtades).
  • Los monstruos, las brujas, vampiros y los seres de pesadilla son la angustia y el terror. También pueden simbolizar la culpa y la autopunición.
  • La energía puede expresarse mediante elementos naturales como el agua, las plantas, los animales, la comida… Pero también se puede representar como energía agresiva mediante motos, coches, lanchas veloces… que pueden ser proyecciones del yo y sugerir omnipotencia.
  • Los animales de granja sugieren la productividad, la alimentación, el bienestar; la necesidad de ser cuidado sucede mediante su inclusión en granjas con vallas vigiladas por campesinos o granjeros.
  • Escenas de devoración pueden apuntar a vivencias violentas por parte del niño.
  • Escenas con serpientes pueden sugerir malos tratos, abusos.

Referencia: Gonzalo Marrodàn, Josè Luis. “Construyendo puentes: La técnica de la caja de arena” Editorial Desclee De Brouwer. Madrid, España. 2013. Pág. 157

caja de arena