Focalización y Jerarquización

Focalización y JerarquizaciónEl proceso de evaluación psicológica, esta compuesto por una serie de acciones que tiene como finalidad, la identificación de las condiciones tanto emocionales como cognitivas, en ellas que se encuentra un individuo en un momento determinado.Para tener acceso a esta identificación de los elementos psicológicos de un individuo, el psicólogo se vale de cuatro fuentes de información básica:a) La recolección de una anamnesisb) Los resultados obtenidos en la administración de pruebas psicológicasc) Las observaciones realizadasd) Los informes vertidos por profesionales de otras disciplinas conexas.Una vez completada la información de las cuatro áreas mencionadas el cúmulo de datos que el psicólogo posee es tal magnitud, que requiere de alguna estrategia sistemática y bien definida para su adecuado procesamiento, ya que un abordamiento incidental; ocasionaría el riesgo de perder información relevante para la comprensión de la problemática o centrar el esfuerzo en aspectos secundarios.Dentro de este orden de ideas, concebir la toma de decisiones en el proceso diagnostico, representa importancia para el valuador, ya que será en base a su comprensión de los elementos interactuantes en el caso, que podrá diseñar sus estrategias de abordamiento. Por otro lado, el sujeto no puede ver objetivada con facilidad, la importancia del diagnostico, ya que este, en sí mismo, no le permite el acceso hacia los mecanismos de mejoría.Es necesario, entonces, concebir a la toma de decisiones en el proceso de evaluación, como una actividad intelectual que realiza el psicólogo, para lograr un análisis y una posterior síntesis de la realidad que atraviesa el evaluado.Se ha podido identificar que este proceso de análisis y síntesis de la información que se posee del caso, se circunscribe a áreas definidas de la vida del sujeto. a casa una de la áreas de vida le llamaremos ESFERA y al listado de problemas le llamaremos FOCALIZACION.La focalización, entonces será; la identificación de los diferentes problemas (listado) que el caso presenta en la totalidad de esferas que competen a su vida personal y de relación social.Las diferentes esferas de la vida son: 1. ESFERA DEL SUJETO:En la que se consignaran todos los elementos intrínsecos al individuo evaluado. Esta esfera posee tras factores de organización de información:a) Área Biológica: todos aquellos trastornos o estados organicos, que determinan o incrementan la problemática del caso. Por ejemplo, una amputación, trastornos neurológicos, trastornos endocrinos, etc.b) Área de funciones especificas: las alteraciones detectadas en las funciones psicológicas superiores, tales como atención, memoria, percepción, lenguaje, etc.c) Área emocional: todos aquellos signos o síntomas que evidencian alteración emocional, tales como onicofagia, ansiedad, baja tolerancia a la frustración, etc.2. ESFERA FAMILIAR:En este apartado, se consignaran aquellas condiciones que , a nivel del núcleo familiar, generen, incrementen y/o sostengan las alteraciones del sujeto, por ejemplo, hogar desintegrado, madre sobre protectora, esposo alcohólico, etc.Se divide en:a) Estructura familiarb) Dinámica familiar3. ESFERA ESCOLAR: Se incluirán aquellos elementos de la actividad educativa que promuevan o generen problemática en el sujeto a dos niveles:a) Metodología y Rendimiento: entendida como las modalidades de enseñanza a las que está sometida la persona y entorpecen su desarrollo, por ejemplo, maestro autoritario, método de enseñanza fonético-silábico y el sujeto es hipoacusico, etc.b) Dinámica: en este apartado se incluye información sobre las relaciones interpersonales, entre compañeros, entre la persona y el/la maestra.4. ESFERA SOCIAL Se apuntaran aquellos elementos que impiden al sujeto generar ajustes sociales, tales como incapacidad para establecer relaciones de amistad, ausencia de patrones de dirección, etc.5. ESFERA LABORAL: Aquí se especificaran aquellos factores de trabajo a los que se ve expuesto el sujeto y que le son adversos, por ejemplo, cambios frecuentes de trabajo, realización de acciones laborales por ganar salario y no por realización personal, etc.Es evidente que no todas las áreas antes descritas, serán aplicadas a todos los casos, ya que, según la edad del sujeto se definirán las esferas en que funciona; por lo tanto, se ha diseñado la siguiente tabla de esferas según características generales de la población.                                          POBLACIÓN ESFERAS                                                               SUJETO FAMILIAR ESCOLAR SOCIAL LABORALNiños de 0-6 años sin escolaridad                 X               X                                   XNiños de 0-6 años con escolaridad               X               X                 X               XNiños de 7-13 años sin escolaridad              X                X                                  XNiños de 7-13 años con escolaridad            X                X                 X               X               XAdolescentes que trabajan y estudian           X                X                 X               X               XAdultos que estudian                                    X                X                X               XAdultos que trabajan                                    X                X                                  X                XAdultos que trabajan y estudian                    X                X                X               X                XCuando el profesional ha realizado el listado de focos de cada esfera procederá a conceptualizar cada uno de los focos encontrados. La utilidad de este trabajo se centra en la necesidad de tener una clara idea de las características particulares del rasgo focalizado, para proceder posteriormente a su análisis y vinculación con los otros focos establecidos.Ahora bien, cada uno de los rasgos focalizados, tendrán mayor y menor impacto en la conformación del problema atravesado por una persona especifica en un determinado periodo de la vida, porque se erige como necesario determinar la magnitud del impacto del rasgo en el caso, para lograr este objetivo se llevaran a cabo las valoraciones de cada foco, a través de la JERARQUIZACION, la que definiremos como la asignación de un criterio comparativo de la importancia de un elemento dentro del contexto general, de problemática de una persona en un momento determinado.Este criterio comparativo, debe de vincularse con el periodo de vida con que sucede, ya que el momento vital, determinara lo que es primario o lo que es secundario, por ejemplo, la muerte de la madre tendrá un significado diferente si ha sucedido dos meses atrás o dos años atrás. La necesidad de remover quirúrgicamente el útero de una mujer soltera de 22 años sin hijos que si sucediera a una madre con hijos al cumplir 42.Los criterios de valoración serán tanto cuantitativos como cualitativos y se describen a continuación:VALORACIÓN            CRITERIO                                           APLICACIÓN 1                                      NORMAL2                                             L A                                               Levemente alterado3                                             MA                                               Moderadamente alterado4                                             GA                                               Gravemente alterado5                                             SA                                                Severamente alterado

  • 8