Historia del padecimiento actual en adolescentes

La historia del padecimiento actual es quizás una de las partes más importantes de la entrevista, pero también es frecuente en muchos psicólogos que se desatienda. En la historia del problema actual se desarrolla la mayor parte de la información y se ponen a prueba las hipótesis que sentarán las bases del diagnóstico. En este proceso se requiere obtener información sumamente válida; es decir, debe reflejar con la mayor fidelidad posible los verdaderos hechos de la historia del paciente.

Historia del padecimiento actual

El paciente comprende que esperas exactitud en la información que proporcione desde el principio. Aun así, a mitad de la entrevista, el aparentemente veraz paciente puede no revelarte cierta información. Algo en la conducta del paciente puede indicarlo: titubeos en su discurso, rehúye el contacto visual. Desde luego, tu primera tarea debe ser tratar de comprender cualquier conducta de este tipo.

Un ejemplo para poder desarrollar la historia del problema actual puede ser:

“Sé que es difícil hablar de algunos de estos temas, pero para ayudarlo mejor necesito hasta los más mínimos detalles que me pueda decir.”

Para asegurarle al paciente (adolescente) que protegerás la confidencialidad de la información que te proporcionen. Puedes decir algo como esto:

“Como quizá supongas, después de que terminemos tendré que hablar con tus padres, pero cualquier cosa que yo les diga la discutiré antes contigo. Y siempre y cuando piense que estás a salvo, respetaré la confidencialidad de todo aquello que me pidas que no diga a tus padres.”

Algunas jurisdicciones te permiten tratar a adolescentes por ciertos problemas como enfermedades venéreas y control de la natalidad, incluso sin informar a los padres, con la esperanza de alentar a los jóvenes a consultar a los profesionales apropiados acerca de padecimientos de salud importantes. En esos casos, puedes trabajar con el paciente para determinar la mejor manera de informar a los padres, pero no debes asumir la responsabilidad de dar esta información tú mismo. Si el adolescente es llevado por sus padres, por lo general, debes consultar con ellos después de informar al paciente lo que planeas decirles.

La información que no es válida puede ser confusa, sobre todo en la entrevista inicial, así que algunos clínicos empiezan las entrevistas con adolescentes señalando que prefieren el silencio a la información errónea. Así es como podrían decirlo:

“Muchas de las preguntas que te voy a hacer son personales. Algunas pueden ser bastante embarazosas o incluso aterradoras. Pero, si voy a apoyarte, es importante que no me confundas diciendo algo que no sea cierto. Así que si no puedes tolerar hablar de lo que te pregunto, por favor, no inventes una respuesta. Sólo dime que no quieres hablar de eso ahora y continuaré con algo más, ¿de acuerdo?

Lo màs importante en la historia del padecimiento actual del adolescente es que èl se sienta en confianza para decir lo que le acontece, con ello se logrará desarrollar una historia del padecimiento actual que logre brindar un diagnòstico certero de la situación problemática.

Referencia: Morrison, James. “La entrevista psicológica” 1a. edición. –- México, D.F. : Editorial El Manual Moderno, 2015. Pág. 41.