Existen tres fases importantes en toda entrevista: apertura, desarrollo de los aspectos principales y el cierre. Lo que suceda en la fase inicial establece el escenario de lo que sucederá en las siguientes fases, por lo que es importante asegurarse de que la entrevista inicie bien.
Una de las primeras tareas del entrevistador es desarrollar un buen rapport con el entrevistado. Rapport es el término con que se designa una relación cómoda, cooperativa entre dos personas, en la que se mantienen sentimientos de satisfacción y una comprensión empática de la posición del otro.
La gente no siempre es capaz de expresar estos sentimientos con claridad o entender por qué existe un buen rapport. Pueden decir, por ejemplo, “parece que somos capaces de llevarnos bien”; “estamos en el mismo canal”, o “esta persona parece entender todo de mí”.
Rapport en la entrevista
El rapport es un estado psicológico que incluye procesos cognoscitivos y emocionales. Los procesos emocionales se relacionan con los sentimientos de bienestar, aceptación y falta de agresión; los cognoscitivos se relacionan con las evaluaciones y atribuciones favorables. Muchas conductas observadas caen en estas evaluaciones; pueden basarse en la apariencia, el estilo de lenguaje o las características sociales y físicas del ambiente.
Los factores más importantes que influyen en el rapport son la conceptualización de la situación por parte de los participantes, aunado a lo que se hubiera transmitido al entrevistado sobre el contenido y el propósito de la entrevista. También debe recordarse que una entrevista es una interacción social, dado que tiene lugar en un entorno social donde se involucran las normas culturales de la conducta social. Cuando las concepciones del entrevistador y el entrevistado se corresponden en gran medida, es probable que se establezca un buen rapport. Sin embargo, el componente emocional puede apoyar o invalidar esos efectos favorables. La ansiedad, el temor y los sentimientos de rechazo y poca estimación ante los ojos del entrevistador, bien pueden provocar reacciones emocionales desfavorables. Las normas de educación pueden enmascarar tales sentimientos. 9
Factores cognoscitivos en el desarrollo del rapport: conceptualización de la situación de entrevista
El entrevistado necesita conocer el motivo de la entrevista, las referencias del entrevistador, lo que se va a hacer con la información, si la entrevista es confidencial, y, si lo es, la manera como se garantizará la confidencialidad.
El entrevistador también necesita tener esta misma clase de claridad conceptual sobre la relación. Existe la necesidad de conocer la diferencia entre empatía y simpatía, entre una actitud amigable y una actitud intrusiva, y entre alentar la participación y prometer recompensas por participar.
La mayoría de las personas desean que los encuentros interpersonales con los demás sean placenteros; quieren ser agradables, parecer aceptados. Las normas para ayudar a establecer el rapport.
Interacción de factores cognoscitivos, sociales y afectivos
Los aspectos emocionales de la relación afectan los aspectos cognoscitivos de varias maneras. La ansiedad puede inducir a que se produzca un pensamiento desorganizado, a olvidar detalles y secuencias temporales y a dejar incompletas las respuestas. Estados de atracción emocional significativa también producen sesgos, como respuestas adornadas; esto es, se dan respuestas que el entrevistado piensa que complacen, más que representar la situación exacta de la opinión real.
Uso de equipo de grabación
Si el contenido de la entrevista va a ser grabado, por ejemplo en audio o video, o si se van a tomar notas detalladas, el entrevistado debe conocer el destino de esas grabaciones y registros. Muchas personas no confían en las grabaciones, lo cual puede afectar el desarrollo de una buena relación con el entrevistador. Por ello, es importante explicar con claridad lo que se hará con la grabación. Puede prometerse el anonimato; pero, si se hace, la promesa debe cumplirse. Un ejercicio puede disipar la ansiedad.
Referencia: Keats, Daphne M. “Entrevista” Editorial McGraw Hill. Buenos Aires, Argentina. 2009. Pág. 26