Cómo cautivan los Cuentos de Hadas a los niños

Sinopsis:

Existen 4 partes en la que se estructuran los cuentos de hadas, esto hace que cautiven a su audiencia principal (los niños), cada una de estas partes están estructuradas de manera en que cuando los niños las leen se identifican con los mismos. La primera parte es la travesía o la trayectoria inicial que realiza el héroe o heroína del cuento, la segunda parte es el encuentro con una presencia diabólica (la bruja) que regularmente es una madrastra, ogro, homicida, bruja, etc.
La tercera parte es la conquista del héroe o heroína, en el mismo se realiza un combate de vida o muerte y por lo general siempre triunfan los héroes y las heroínas y la cuarta parte que es la celebración de la conquista que por lo general es un banquete de bodas, una reunión familiar, en la que se anuncia que “LA BRUJA HA MUERTO”, y a partir de la cual, todo el mundo vive feliz.
A continuación desarrollare estas cuatro partes principales de un cuento de hadas con unas breves interpretaciones del marco Psicoanalítico.

Desarrollo: 
1er. Secreto – La Travesía 
En la práctica, todos los cuentos de hadas empiezan con un paso a través de una frontera invisible que conduce directamente a un territorio inexplorado. Este paso inicial está motivado por algún tipo de dilema. Por ejemplo:
Hanse y Gretel se encuentran en el bosque no porque sean curiosos o busquen la aventura, sino porque han sido abandonados por sus padres: la familia se ha quedado sin comida y los niños han de encontrar por si mismos algo que comer si quieren sobrevivir.
Blancanieves: huye al bosque forzada por una situación que amenaza su vida: su malvada madrastra esta empeñada en destruirla.
Estos dos ejemplos, muestran claramente el inicio de la travesía del cuento, yo llamo a este inicio La Puerta del Inconsciente, ya que acá, es donde todo inicia, y todo depende de si el niño quiere o no seguir con la aventura, de hecho la mayoria de los niños siguen con la aventura porque inconscientemente desean explorar que es lo que hay en aquel lugar llamado “BOSQUE”.
Para el niño esto es excepcional, es decir, el hecho de que se dé un paso al umbral de lo desconocido lo vuelve más excitante, porque el marco que presenta el cuento de hadas regularmente es un mundo completamente opuesto al que el niño está familiarizado.
En fin, cada travesía que tienen los diferentes cuentos de Hadas, contiene un mensaje implícito para los pequeños lectores: el cuento le enseña al niño que para crecer es necesario explorar, examinar, arriesgarse. La infancia es un tiempo de percepción de lo desconocido: miedo a la oscuridad, preocupaciones del colegio, ansiedad por hacer nuevos amigos. Por lo tanto, para que exista crecimiento psicológico es necesario que el niño se arriesgue y siga su camino de autoconocimiento.
En muchos cuentos de Hadas lo desconocido se encuentra simbolizado como un bosque, en el caso de caperucita roja, la madre le advierte que no valla hacia el bosque oscuro, de hecho, el bosque es un lugar de peligro, pero precisamente eso es lo que le gusta al inconsciente, el simple hecho de saber de que en ese lugar existirán peligros inimaginables, activa el inconsciente, el bosque y todos los lugares que representan peligro pueden ser interpretados como el mundo de la seducción sexual, a través de estas metáforas, los cuentos de hadas transportan al protagonista y al lector a un universo muy diferente del mundo al que están acostumbrados. Por eso es que han triunfado.

2do. Secreto – El Encuentro con la “Bruja” 
En los cuentos de Hadas, el encuentro con la bruja implica a menudo desafíos que adoptan la forma de pruebas o tareas imposibles.
En el caso de Cenicienta, ella estaba obligada por su madrastra a arrastrar agua, atender el fuego y separar las lentejas de las cenizas. Esto sin duda es algo imposible de lograr, Cenicienta tiene que separar las lentejas de las cenizas en dos horas, una labor casi imposible. Ella lo consigue únicamente porque los animales vienen en su ayuda.
 Interpretemos este caso de Cenicienta en la vida real: 
El encuentro del niño con la bruja trae al primer plano el rasgo negativo que la bruja personifica. Aunque todas las brujas son malas, el dibujo preciso de su maldad varía de un cuento a otro. Por lo tanto la bruja puede ser representada en el Cuento de la Cenicienta, como la madrastra. (Ya que es ella quien le hace la vida imposible a cenicienta)
El niño entonces logra tener un concepto, una imagen diría Carl Jung, un prototipo de que la bruja es una mujer mala, he aquí la asociación inconsciente que el niño hace con su madre, madrastra o cuidadora.

3er. Secreto – La Conquista 
El tercer secreto no solamente es la conquista sino la destrucción de la bruja. Cuando el niño lee el cuento, inconscientemente espera vencer los malos pensamientos y los impulsos indeseables, por lo tanto la Bruja debe Morir.
La muerte de la bruja constituye el núcleo emocional del cuento. Solo destruyendo a la bruja puede uno asegurar que las partes malas del yo son erradicadas y que prevalecen las partes buenas. Por eso, en los cuentos de Hadas, la bruja muere o recibe el castigo que se adecue al crimen.
De todos los cuentos de Hadas uno me intriga tanto en la muerte de la Bruja, es el cuento de La Bella Durmiente del bosque de Perrault. En este cuento Perrault describe que la madrastra (bruja) se ve frustrada por el fracaso de su diabólico plan, por lo tanto se quita la vida saltando en la tinaja llena de sapos, víboras, culebras y serpientes. (suicidio)
Ahora bien, en los cuentos de Hadas la muerte de la bruja implica la victoria sobre el vicio, es un signo de que las fuerzas positivas del Yo han prevalecido.

Porque la Bruja debe Morir? 
Si el propósito de un cuento es limpiar al lector de sentimientos pecaminosos y de pensamientos vergonzosos, eso solo lo puede hacer un acto extremado de purificación ritual.
Si el propósito psicológico del relato es hostigar a los últimos restos de maldad en el yo, el lector necesita saber que la muerte de la bruja es cabal y completa, incuso si ello implica desplegar ante los pequeños lectores unos actos que son de extrema violencia para las pautas contemporáneas.

4to. Secreto- La Celebración: 
En los cuentos de Hadas, el tramo final del viaje es el final feliz. En algunos relatos adopta la forma de una alegre reconciliación con los miembros de la familia; en otros, es una fiesta de bodas. Hasta tal punto los finales felices son parte de estos dramas que uno se pregunta si los relatos que carecen de ellos merecen ser llamados cuentos de Hadas.
Desde el punto de vista Psicoanalítico, los finales felices significan que las fuerzas positivas del YO han ganado. Una vez que la bruja ha sido eliminada, y que las partes del YO que ella encarna han sido derrotadas. El niño deja de estar atormentado por autoinculpaciones y dudas. El YO queda transformado, purificado, por decirlo así, y permite que el pequeño lector se sienta más firme y seguro de sí mismo. Pero los finales de los cuentos de Hadas son efímeros. Los sentimientos y las tendencias derrotadas mediante la muerte de la bruja sin duda volverán, probablemente con menos urgencia, pero seguirán siendo poderosos. Cuando lo hagan, los cuentos de Hadas estarán para utilizar de nuevo su toque mágico.
Por eso, los niños vuelven una y otra vez a estas historias. Cada vez que la bruja muere se restaura la confianza del niño en su propia habilidad para vencer las dudas y las inclinaciones molestas. Como los cuentos de hadas tienen toda una diversidad de figuras y objetos (padres, brujas, madrastras, reyes, hadas madrinas, etc.) logran cautivar el inconsciente del niño, ya que se va navegando en la imaginación a través de metáforas.
Por último, los cuentos de hadas son viajes de triunfo y de transformación. Al garantizar que la bruja muere, afianzan las partes positivas del YO, y así permiten a los niños explorar su capacidad latente para el bien. Pero si la eliminación de la bruja fuera lo único a considerar, los relatos serian simples y sencillos; una batalla entre el bien y el mal, y el predominio final del bien.

Referencia: 
La Bruja debe Morir- Sheldon Cashdan