Sinopsis:
Prácticamente cada cultura tiene su leyenda del paraíso: la idea de que se ha «caído» de una condición mejor de vida, que se ha perdido un estado de felicidad y armonía original o primordial.
Sea o no verdadera la idea de un paraíso al principio de nuestra historia, tiene sentido pensar en el paraíso como principio fuera del tiempo, un illo tempore mítico con respecto al cual nuestro estado neurótico constituye una caída. La religiosidad occidental nos ha hablado de la caída como consecuencia de un pecado, y correspondientemente nos habla de una redención a través de la purificación de nuestros pecados.
Pecado original, sin embargo, no es sólo aquél que nos ha llegado desde tiempos originarios como una plaga emocional (o continuidad kármica) a través de las generaciones. Se superponen en la noción de pecado original dos nociones: la de pecado transmisible y la de principio del pecado, su «origen» en el sentido especial de principio (arch) o fundamento: una esencia de la caída más allá de las diversas manifestaciones de la conciencia expulsada del paraíso.
Decía San Agustín de este meta-pecado que es el pecado original, que comprende un aspecto de ignorantia y otro de dificultas. Traduciríamos hoy: una perturbación de la conciencia y una interferencia con la acción. Un elemento no explícito en esta dicotomía Agustiniana pero comúnmente entendido como aspecto esencial del pecado, lo que los teólogos (como el venerable Beda) llamaban «lo concupiscible» —apuntando a aquello que también los budistas han visto al corazón del pecado— un hiper-deseo (tanha, afín) En el mundo moderno y secular ya se habla poco de pecado, y se sospecha de los que aún conservan el término en su vocabulario como de tradicionalistas o culposos. En cambio se habla mucho de patologías. Aplicamos al mal de la conciencia el lenguaje de la medicina, y al hacerlo rescatamos sin advertirlo el sentido original de la palabra pecado que venía quedando casi olvidada tras la contaminación de la noción de mal como disfunción con la de mal como maldad.
La perspectiva psiquiátrica nos ha invitado a pensar no tanto en maldades o conductas destructivas como en disfunciones, confusiones o desviaciones de los impulsos. Y en esto último nos encontramos con el significado original de hamarteía —término prestado de la arquería con que se designa el pecado en los Evangelios, y cuyo significado original era el de no dar en el blanco.
Se encuentra aquí la teología original con la psicopatología de hoy, porque desde Freud también entendemos las fallas de la psiquis como desviaciones energéticas — impedimentos que se interponen entre la espontaneidad y la acción, causando rebalses
de la energía psíquica hacia fines derivados. La diferencia entre pecados y patologías es, sin embargo, el locus de la responsabilidad: en tanto que «pecado» acusa, responsabilizando al individuo, «patología» excusa, responsabilizando a causas pasadas o presentes más allá del individuo mismo. De las patologías mentales e interpersonales somos víctimas, de los pecados somos responsables. Obviamente, cada una de las perspectivas tiene su utilidad y ambas se complementan, pues somos a la vez seres físicos instalados en un universo causal y seres más que animales a quienes un destello de libertad hace responsables. ¿Viene al caso hablar de ciertas aberraciones básicas de la vida psíquica —llámense pecados o patologías? La tradición cristiana nos responde que sí, y nos ofrece su enseñanza de los pecados capitales —formas diferenciadas de expresión del pecado único que están a la cabeza (caput) de todo aquello que podemos hacer de mal en nuestra relación con los demás, con la vida y con nosotros mismos.
¿Qué son «tales pecados»?
En tanto que las patologías han sido descritas por la psicología principalmente como constelaciones de síntomas o características que pertenecen al ámbito de la acción («rasgos de carácter»), pecados tales como el orgullo o la envidia apuntan al ámbito de la motivación.
Podemos decir que se trata de deseos destructivos, deseos exagerados —«pasiones»— aún cuando, a veces, no sean formas de atracción sino de repulsión, y alguna de ellas pueda ser descrita como una pasión de ser desapasionado. En tanto que el amor da, las pasiones constituyen formas de insaciabilidad: no puede ser satisfecha una necesidad neurótica sino en forma transitoria porque en el fondo exige algo inexistente.
Atentamente consideradas, se revelan como formas de una sed de ser que tienen su asiento último en una pérdida de contacto con el ser —una obnubilación espiritual. Está claro que la doctrina de los siete pecados capitales (así como la de la trinidad) no se hace presente en los Evangelios. Piensan los estudiosos que una y otra llegaron al seno del cristianismo a través del contexto cultural helenístico en que se desarrolló el cristianismo temprano y en el cual pervivían doctrinas espirituales provenientes de un esoterismo babilonio. Si bien no encontramos en los Evangelios una mención sistemática de los siete pecados, sí que los encontramos (con el goloso como intemperante y el lujurioso como fornicador) aún antes de que estos fueran escritos en una de las epístolas de Horacio1 cada uno en relación con un particular antídoto.
[El corazón humano arde de avaricia y miserable afán; hay palabras y
fórmulas para calmar este sufrimiento y para curar, por lo menos en parte,
este mal. Te inflas de vanidad: hay ciertas expiaciones que pueden revivirte
si lees cabalmente tres veces cierto libro. El envidioso, el iracundo, el
indolente, el ebrio, el sensual —ninguno es tan salvaje que no pueda ser
domesticado, siempre que tenga la paciencia de dedicarse a aprender.]