Relacionado: Pasos para realizar una evaluación infantil
La elaboración de un informe psicodiagnóstico infantil demuestra la calidad profesional del psicólogo. Aunque el informe tenga diversos propósitos y este dirigido a diferentes profesionales (profesionales como psicólogos, psicoterapeutas, fisioterapeutas, médicos y maestros; además de considerar a los padres o tutores del niño) y diversas instituciones el informe siempre debe redactarse teniendo en cuenta el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social del niño.
Contenido del informe
El informe psicológico puede variar en su estilo o extensión, dependiendo de a quién se dirija y en función de la atención que se brindará al paciente.
Sin embargo, nosotros recomendamos que dicho informe contenga, al menos, estos puntos:
Ficha de identificación
En la ficha o datos de identificación se toman en cuenta toda la información domiciliar, escolar y personal del paciente y sus remitentes.
Es importante que los datos sean suficientes para saber sobre quién se está elaborando el reporte.
Motivo de consulta
En el motivo de consulta se deben aclarar las fuentes de información (escuela, pediatra u otro profesional), así como lo que preocupa a los padres o encargados del niño.
Con base en la información obtenida en el motivo de consulta se puede diseñar los procedimientos y las pruebas que se aplicarán para realizar una evaluación pertinente.
En este apartado, también deben tomarse en cuenta los antecedentes importantes con respecto al problema (entrevista e historia clínica, así como otros estudios realizados con anterioridad como podrían ser estudios médicos o psicológicos).
Observaciones de la conducta del niño y los familiares durante las sesiones de evaluación
En este apartado se registran las conductas que el niño presentó durante la evaluación, como, por ejemplo, sus reacciones ante el fracaso, métodos de trabajo, cómo se relaciona con el examinador, cuáles son las actitudes que asume ante las pruebas, el lenguaje que usa, así como las conductas motrices (hábil, torpe, algunos movimientos con manos, pies etcétera.).
Instrumentos de evaluación
En esta parte del informe se listan los métodos y pruebas que se emplearon en la evaluación, utilizando los nombres completos de los mismos y la versión con la que se trabajó, ya que las normas varían de una versión a otra.
Resultados de las pruebas psicométricas
La forma en la que se redactan los resultados dependerá del motivo de consulta y de la persona a quien se le entregará. En algunos informes no deben incluirse los resultados cuantitativos, sino más bien el rendimiento del niño evaluado en comparación con la norma correspondiente (por ejemplo, promedio, arriba del promedio, abajo del promedio, etcétera).
Los resultados pueden presentarse por secciones de acuerdo con las áreas evaluadas. Aquellas que pueden incluirse en este apartado son: la intelectual y la visomotriz.
Resultados de las pruebas proyectivas
Estos resultados pertenecen básicamente a la esfera emocional. Los datos obtenidos a través de estas pruebas se analizan relacionándolos con aquellos obtenidos en las pruebas psicométricas.
Los resultados deberán redactarse de manera clara, considerando siempre las características personales del niño o adolescente en relación con su contexto familiar, escolar y social.
Si lo necesitas, puedes ver un listado de pruebas proyectivas.
Conclusiones o impresión diagnóstica
En este apartado se tiene que elaborar un resumen en el que se presente la información más relevante y que responda al motivo de consulta. En los casos en los que es posible obtener un diagnóstico nosológico, es posible listar los diagnósticos de manera consistente con la aproximación multiaxial del DSM-IV.
Recomendaciones generales
Aquí se incluye el tratamiento o tratamientos recomendados en función de los resultados obtenidos, los cuales deben fundamentarse.
Para terminar, el informe tiene que incluir el nombre completo y la firma de quien realizó el estudio, además del grado académico que el psicólogo tiene, así como el número de su cédula profesional.
💡 Si es un estudiante el que realiza el estudio, éste debe llevar, además de la firma del estudiante, la del supervisor, el maestro o ambos, que avalen el informe. EI supervisor, además de firmar, también debe incluir su grado escolar y número de cédula profesional.
Referencia
- Esquivel Ancona, Fayne. “Psicodiagnóstico clínico del niño” 3ª. Edición. Editorial El Manual Moderno. México. 2007. Pág. 306