Como tratar a un niño que sufre maltrato infantil

Sinopsis:

Actualmente la mayoría de educadores tienen la habilidad y facilidad para hablar con sus alumnos sobre distintos asuntos de su vida personal. Sin embargo, para poder mantener una conversación adecuada con un niño que sufre maltrato se debe de tener más experiencia en el campo, es decir, no es lo mismo hablar con el alumno de situaciones escolares que de situaciones familiares, ya que preguntarle sobre alguna situación problemática que vive a diario en el marco familiar no es una situación sencilla.

De hecho, me parece que para hacer que un niño hable sobre lo que le esté ocurriendo requiere confianza de parte del educador y del niño, para que esto suceda es necesario que el educador tenga en cuenta los sentimientos del niño.

Seguramente el niño se sentirá confuso, deprimido, culpable o asustado y hablarlo con alguien suele tener el efecto de una especie de terapia. Algo muy importante que debes saber es que si el niño empieza a decir lo que le sucede “a su manera” no debes de criticarlo, solo escúchalo para que se sienta entendido. En caso de que lo critiques seguramente se sentirá peor de lo que estaba y se cerrara aún más.

Como lo importante es ayudar a que el niño libere su carga solo debemos de escuchar en vez de criticar, a menos que consideremos tener las preguntas adecuadas debemos de hacerlas.

Desarrollo: 

Secretos para escuchar a un niño

• Toma en serio todo lo que diga
• Trata de ser neutro en tus emociones (susto, asombro, pavor, enojo) para que el niño no sienta un sentimiento de culpa.
• Los niños se sienten culpables por lo que les sucede, aunque en realidad no lo son, en esto se debe de hacer énfasis.
• No critiques sus faltas
• Si te ofende verbalmente no te pongas a la defensiva (quizás solo quiere expresar lo que siente hacia sus padres)
• Debes de aprender a ser un niño sin despersonalizarte.

Por lo visto, lo ideal sería realizar una entrevista a solas con el niño.Teniendo en cuenta esto, lo ideal para realizarla seria lo siguiente:

• El lugar debe ser privado, neutro y relajado, libre de elementos de distracción.
• Evitar un lugar que le sea adverso al niño
• El entrevistador debe de ser alguien de confianza para el niño
• Sentarse frente al niño, sin barrera alguna
• Utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para el niño
• Asegura la confidencialidad de la entrevista con el niño
• No recrimines, pero tampoco estés a favor de los padres porque el niño pensara que tú eres un juez no un amigo confidente.

Esto es lo que los educadores pueden llegar a hacer frente a un niño que sufre maltrato infantil, pero si los signos son más fuertes es necesaria la intervención de un profesional especializado (psicólogo). En este caso, el educador puede aliarse con el psicólogo para ayudar de forma conjunta al niño.

Como saber si los padres son los maltratadores? 

Por lo regular, el lugar que debería de ser la fuente de vida para el niño que es su hogar no lo es. De hecho el lugar que lo vio crecer y que tiene la responsabilidad de hacer del niño alguien con valores más bien es el lugar que lo destruye. En mi experiencia como psicólogo educativo he visto como cientos de niños llegan a las escuelas y sonríen pero al escuchar la campana de salida pareciera que su mundo se nubla, algunos me han dicho que ya no quisieran ir a casa, que prefieren estar en la escuela. Escuchar que un niño diga semejante afirmación me llena de indignación y me motiva a hacer mejor mi trabajo.

Regresando a la pregunta detonante que mencione anteriormente, puedo decir que los indicadores de que los padres sean los maltratadores pueden ser los siguientes:

• Los padres parecen no preocuparse por los niños
• No acuden a citas o reuniones de la escuela
• Desvalorizan al niño en público en especial en las notas
• Sienten que pueden hacer cualquier cosa con su hijo (lo tratan como un objeto)
• Expresan dificultades en el matrimonio
• Llegan a dejar y a recoger al niño a la escuela sin permitirle tener contacto social
• Los padres están siempre fuera de casa y nunca tienen tiempo para el niño
• Compensan al niño con juguetes o bienes materiales su ausencia
• Abusan del alcohol
• Existe un trato desigual entre hermanos

Estos son indicadores que pueden observarse en niños maltratados. A pesar de esto, los padres suelen no reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda justificando que ellos “están bien” y que “no necesitan ayuda”.

Que puedo hacer como educador? 

En primer lugar si sospechas que el niño tiene indicadores de maltrato, trata de hacer una pequeña entrevista al niño y/o a los padres. Luego de esto, se debe de calibrar la importancia y gravedad del maltrato y la manera de intervención que por lo regular no es cosa sencilla ya que es difícil que los padres asuman o reconozcan que hay algo dentro del marco familiar que afecta la integridad del niño. Esto es lo que puedo decir respecto al maltrato infantil, claro desde el marco familiar y escolar, hasta pronto.

Referencia: 
Enrique López – Mercedes Álvarez / Programa de sensibilización en el ámbito escolar contra el maltrato infantil / AMAIM / 1,996