Algunas consideraciones y sugerencias sobre T.D.A.

Sinopsis: 

El T.D.A. (Trastorno por Deficit de Atencion)se trata de una alteración en la función atencional, generalmente acompañada por hiperactividad e impulsividad, generando una desorganización conductual y cognitiva. Aunque No está asociado directamente con C.I. bajo.
Desarrollo:
Características de la conducta T.D.A. en un niño escolar:
• Pertenece al grupo de los trastornos del aprendizaje.
• El niño no se queda en su lugar de trabajo
• No puede seguir instrucciones
• No se concentra en la tarea
• Responde sin escuchar las preguntas
• No organiza su tarea
• Cambia de una actividad incompleta a otra
• Comete errores por descuido
• Pierde el material de trabajo
• No presta atención a los demás o interrumpe
• No completa su tarea
• Trabaja con descuido
• Los maestros se quejan por su actitud y comportamiento

El Tratamiento psicopedagógico sirve para: 
• Trabajar sobre los trastornos de aprendizaje (digrafías, discalculia, etc.)
• Entrenamiento del uso del tiempo libre y de la organización de las actividades
• Trabajar con el aprendizaje de las técnicas de estudio
• Aprendizaje del manejo de carpetas y libros
• Asesoramiento a docentes o profesores en cuanto a estrategias pedagógicas, formas de enseñar y evaluar, manejo de la conducta en el aula
• Facilitar actividades especiales
• Mediador entre situaciones de conflicto
• Monitoreo general del desempeño escolar

¿El niño hiperactivo es desobediente? 
Con frecuencia, no cumple con lo que le piden padres y maestros, en ocasiones no lo hace porque no pone suficiente atención, otras, porque no sabe o se siente incapaz de hacerlo, y otras veces porque “está harto” de que lo manden a hacer cosas y luego lo critiquen o sancionen por hacerlas mal, de modo que prefiere no hacerlas. Se irrita con facilidad porque acumula muchos castigos, lo que le hace estar casi siempre con niveles altos de ansiedad y estrés.

¿Es eficaz el castigo para controlar el comportamiento de estos niños? 
Puede ser útil únicamente para hacer desaparecer ciertos comportamientos inadecuados, pero, a menos que se combine con la recompensa o reconocimiento, en forma de elogios, principalmente, sus efectos no serán duraderos.

¿Hay que castigar la falta de atención? 
Nunca se debe castigar. Si queremos que preste más atención, habrá que recompensar los momentos en los que está atento y ayudarlo a que lo logre.

¿Cómo conseguir que el niño preste atención a lo que se le dice? 
Haciendo que nos mire a los ojos, incitándolo para que lo haga, hablándole suavemente, pero con firmeza. Pídale, a continuación, que repita lo que se le ha dicho, para ver si ha atendido el mensaje.

¿Cómo conocer el Déficit de atención en el aula? 
• Control motor: inquietud, hiperactividad, torpeza
• Control mental: responde rápido y sin pensar, inatención, desorganización, ineficiencia
• Control emocional: impulsividad social, impaciencia, desinhibición, egocentrismo

Cuando se trabaja con un niño con T.D.A., hay ciertas pautas y códigos entre el maestro y el alumno, que deben ser impresas de antemano, para que el alumno no viva ciertos señalamientos como retos o persecuciones. Cuando el trabajo es grupal, inevitablemente habrá que hacer intervenciones individuales, al igual que habrá que tener una mirada especial para monitorear cada momento. Si el trabajo es individual, la tarea se facilita, porque la intervención es directa.

¿Qué actitud suelen tener en la escuela con el niño T.D.A.? 
Existe una diversidad de actitudes entre los docentes, algunos de estilo sobre protector, otros dan ayuda y son mas tolerantes, algunos, de estilo mas exigente, y también están los que suelen tener una actitud negativa hacia él, ya que lo consideran vago, descuidado, sin interés para aprender.
Con frecuencia, atribuyen estos problemas a la mala educación que recibieron de sus padres o a problemas de adaptación del niño al colegio. Excepto cuando tiene buena información sobre la condición T.D.A., el maestro trata el niño hiperactivo como un niño que carece de voluntad para tender y hacer las cosas más de prisa, o bien torpe intelectualmente.
En cambio, cuando se adquiere información adecuada de estos niños, distingue bien los déficits de atención, eficacia atencional, capacidad de razonamiento y malos hábitos educativos, adecuando entonces la enseñanza a las características del alumno, mediante adecuación curricular (si es necesario) y metodológica.

Algunas sugerencias: 
• Ante todo, establecerse una conducta pre- atentiva entre el docente y el alumno, pactando previamente formas de trabajo.
• Pedirle al alumno que se siente adelante, cerca del maestro, esto facilitara la intervención individual.
• Sostener reiteradas veces contacto visual con el alumno, especialmente en momentos claves de una explicación o instrucción de pasos. Además, use contactos corporales, como tocar la mesa del alumno con un pequeño golpe, marcando tiempos de trabajo, tocarle el hombro, la cabeza, en momentos claves de la explicación, para que atienda o tome notas.
• Usar lenguaje claro y simple, sin olvidar preguntar ¿entendieron? Especialmente al niño T.D.A.
• Escribir las instrucciones en el pizarrón.
• Si lo que se escribe en el pizarrón es mucho, subrayar o marcar con color lo mas importante.
• Si alguna actividad requiere un instructivo de pasos, confeccionar una ficha clara y precisa explicando los pasos, que deberá estar pegada en el cuaderno/ carpeta. Si se usara por un tiempo, se puede hacer una lámina para el aula.
• Ante una actividad, graduar las instrucciones, no mas de dos por vez, luego verificar y corregir esos dos pasos y dar dos nuevas instrucciones más. Nunca permitir que realice una actividad compleja sin controles intermedios, porque cualquier equivocación haría llegar a un final erróneo, y volver a empezar generaría gran frustración y malhumor, dejando la sensación de no poder. Si se logra graduar la actividad monitoreándola, el resultado podrá ser satisfactorio, y la sensación que le queda al niño es de logro.
• Compruebe que el alumno va entendiendo, haciéndolo participar o explicar como lo hizo.
• Cuando termina la explicación de un tema o una actividad, recapitular, haga un resumen de los hechos o los pasos, remarcando lo fundamentalmente breve, clara y precisamente.
• A lo largo de la semana, revea con el alumno que tiene T.D.A. los conceptos claves, que tal vez sean los que hicieron en una ficha recordatorio, explique brevemente.
• Supervise con frecuencia y vuelva a instruir, si es necesario.
• Cuando se pacta una fecha de evaluación, revise que tenga todo el material necesario, carpeta completa y fichas de recordatorio confeccionadas para el, pídale que traiga algún resumen o ejercitación que acredite que se está preparando. Verifique asimismo, que llegue la notificación de la fecha de evaluación.
• Enseñar a los alumnos técnicas de tomado de apuntes y de estudio, principalmente si es un niño T.D.A.
• Cuando utilice técnicas de trabajo grupal, cuide el clima de trabajo y supervise la conducta del alumno con T.D.A., para que no desarticule el grupo y lo quieran excluir. Es conveniente, tal vez, aprovechar a algún compañero que sea sumamente ordenado, exigente y hasta obsesivo para que lo ayude dentro del grupo. • Para recapitular un tema, se le puede pedir al niño que lo explique el, con los apuntes que tomó, explicando para todos, y el maestro agrega lo que esta incompleto o poco claro.
• Antes de incluir un contenido nuevo, compruebe que el anterior fue aprendido. Brinde actividades extras de repaso.
• Cuando se expone un tema, debe realizarse de lo concreto a lo abstracto, y de lo particular a lo general.
• Conozca y respete los estilos cognitivos y de aprendizaje.
• En evaluaciones y trabajos con nota, no califique la ortografía y la digrafías, sabemos que van asociados.
• Reducir la cantidad de ejercicios en las actividades diarias y en las evaluaciones.
• De un tiempo mayor al habitual para entregar las tareas del hogar, permitiendo fraccionar las mismas.
• Trabajar conjuntamente con los terapeutas del niño, manteniendo una comunicación fluida y una actitud abierta.
• Facilitar material pre- impreso o fotocopias, cuando el tiempo o el tema lo permite, para ahorrar tiempos.
• Marcar los tiempos de trabajo en el aula, avisar que quedan 10 o 15 minutos antes de borrar el pizarrón o salir al recreo. El castigo por no terminar no suele ser efectivo, repite estas conductas pautar antes.
• En las evaluaciones conviene dar un ítem por hoja, para evitar la desatención, un ejercicio a la vez, aunque sean varias hojas.
• Corregir diariamente para evitar los atrasos (ayudar a completar)
• Marcar constantemente el ritmo de trabajo
• Cuando falla en una evaluación, comprobar si se trató de errores de atención o comprensión.
• Si los episodios de hiperactividad perturban la clase, cuando usted vea que llega al límite de la tolerancia, indíquele alguna tarea fuera del aula para que vaya y venga, esté en movimiento, y luego pueda, nuevamente, quedarse quieto (en las escuelas de 2 plantas, puede subir a hacer algo).
• Dentro del aula, delegue también actividades de movimiento (borrar el pizarrón, repartir hojas, colgar láminas, etc.).
• No permita que las actividades incompletas se acumulen. Ayude al niño para que las haga y ponga plazos de entrega que pueda cumplir.
• En el caso de haber “Maestro recuperador”, trabajar con él y su asesoramiento.
• El colegio y los docentes deben aplicar la mayor flexibilidad posible.

Este post fue escrito por: MARIANA LÓPEZ
Licenciada en Psicopedagogía
Licenciada en Cs. de la Educación
Matrícula Pcial. Nº 1345. Bs. As. Argentina
Referencia: 
DSM-IV (Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales)