El Trastorno del espectro autista, es un trastorno generalizado del desarrollo que se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo. Dentro de las mismas, se encuentran las habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación, intereses y actividades estereotipadas, etc.
Por lo general este trastorno suele ponerse de manifiesto durante los primeros años de vida. Ahora bien, tratamiento implica una evaluación objetiva y precisa, ya que cada caso es diferente, por lo tanto es necesario conocer las necesidades de cada paciente. DESARROLLO: En mis años de trabajo en la clínica psicopedagógica, he incursionado en el abordaje de niños con Trastornos del Espectro Autista (T.E.A.). Muchas veces la impotencia para vincularme con ellos, la necesidad de saber cómo afrontar sus dificultades y de qué manera colaborar con sus docentes, se presentaron como grandes desafíos.
Los niños con este trastorno presentan las áreas del desarrollo alteradas, en diferentes grados. Sobre todo la comunicación, el lenguaje; las relaciones interpersonales, las capacidades sociales, la simbolización, el juego, la imaginación, entre otras. A pesar de estar características, comprende niños que, teniendo en común estos aspectos, son muy diferentes entre sí.
Para establecer un tratamiento adecuado pensemos que será “a la carta”, o sea, adaptado a sus necesidades y características. El proceso de evaluación, intervención y seguimiento de un tratamiento se hace en forma interdisciplinaria (neuropediatra, psicólogo infantil, fonoaudiólogo, psicomotricista, psicopedagogo, etc.). El niño autista en la Familiay la Escuela: En mi experiencia, se establecen criterios de intervención con los distintos profesionales intervinientes, enseñando al niño fundamentalmente a comunicarse, por las formas que pueda: verbales, con signos, por pictogramas, Pécs o por la lecto-escritura. Pero también se estimulan todas las otras conductas prioritarias para acceder lo más posible a un desarrollo normal. En la base de las dificultades que presentan existen funciones neuropsicológicas alteradas que hay que saber detectar y conocer para actuar correctamente. Junto con la práctica, es importante hacer hincapié en las teorías neuropsicológicas que intentan dar una explicación sobre los T.E.A., ya que nos brindan herramientas para manejarnos eficazmente ante las alteraciones. Un trastorno de la Teoría de la Mente es una alteración en la capacidad de atribuirle “mente” a otras personas, e inferir sus estados mentales; esto nos permitiría modular la conducta social. La noción de que otras personas tienen mente, parece ser muy difícil de alcanzar para los autistas. Cuando un niño demuestra que posee esta capacidad, demuestra darse cuenta de que los demás tienen mente, representaciones mentales que guían su conducta. La capacidad de tener representaciones sobre las representaciones mentales propias o de los demás parece fallar en los autistas. Esta capacidad recibe el nombre de TEORÍA DE LA MENTE. Tenerteoría de la mente es ser capaz de dar a los otros, estados mentales, poder inferir sus creencias y deseos, anticipar en función de esto las conductas de otros. “Leer la mente” de los demás es una capacidad humana básica que no se desarrolla, o es insuficiente en personas autistas. Una persona sin esta Teoría no tiene guías conceptuales para interpretar y predecir conductas ajenas. Las conductas le parecen incomprensibles. Presenta ausencia o retraso de las capacidades declarativas, le resulta complejo tomar en cuenta al otro. Como comunicarse con un niño autista? Ten en cuenta que el niño autista necesita un mundo estructurado y predecible, en el que sea posible anticipar lo que va a suceder, por lo mismo, sugiero que: 1) Utilices señales claras. No emplees en exceso el lenguaje. Usa gestos evidentes, para que pueda entender. 2) Evita, sobre todo al principio, los ambientes ruidosos, caóticos, excesivamente complejos e hiperestimulantes. 3) Dirijas la actividad, no esperes a las iniciativas del niño para establecer interacciones. Procura que estas sean claras, comprensibles para él. 4) Es fundamental que le proporciones medios para comunicarse. Pueden ser movimientos, gestos, signos y no necesariamente palabras. 5) Para tratar de evaluarle o enseñarle, tienes que ser capaz de jugar y compartir el placer con las personas. 6) No le plantees siempre las mismas tareas, ni obligues a hacer las mismas actividades. 7) Recuerda que las alteraciones de conducta no son contra ti. Estos chicos por lo general tienen un problema de intenciones y es fácil malinterpretar sus acciones, por lo mismo debes de ser cauteloso. 8) Aparentemente un niño autista realiza o desarrolla cosas absurdas o extrañas, ellos son así, solo debes de ser lo totalmente sensible para aceptar estas acciones. 9) Debes de ponerle limites, esto ayudara a que el niño comprenda que existen reglas que debe de respetar. 10) Evita las ayudas excesivas. Toda ayuda de más es contraproducente porque hace depender de la ayuda más que de los estímulos relevantes y quita una posibilidad de aprender para el niño. CONCLUSIÓN Hablamos del TEA que es un desarrollo deficiente de la interacción y comunicación sociales, de un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses; manifestaciones que varían mucho en función del nivel de desarrollo y de la edad cronológica de los niños. Ante un niño con TEA debemos realizar una evaluación integral, un abordaje interdisciplinario y un acompañamiento a familia y docentes, que nos permitirán establecer criterios de intervención coherentes y unificados. Es importanteadaptar ideas y actividades que tengan similar estructura interna, a los intereses y preferencias de cada persona con TEA, ese repertorio de opciones que enriquecen nuestras prácticas (pensado como un menú “a la carta”) que se elabore en función de la individualidad y siguiendo criterios de base.MARIANA DANIELA LÓPEZ
Lic. Psicopedagogía/ Cs.dela Educac.
M.P.nº 1345. Bs. As. Argentina REFERENCIA –Asociación Americana de Psiquiatría/ D.S.M. IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales/ Editorial Masson/ 1994.-García Coto, Miguel Á. / Bases clínicas para un programa cognitivo-conductual- En Á. Rivière; J. Martos (comps.): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas /Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid. /1997.-Rivière, Ángel/ Tratamiento y definición del espectro autista I: relaciones sociales y comunicación en Á. Rivière; J. Martos (comps.): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas / Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid /1997.– Rivière, Ángel)/ Modificación de conducta en el autismo infantil en Á. Rivière; J. Martos (comps.): El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas/ Ed. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid / 1997.