Estructura de la psicoterapia de grupo

En el estudio de la psicoterapia de grupo podemos distinguir la siguiente estructura: objetivos, contenido, método, profundidad, tiempo, facilitador y participantes. Quizá se puede entender mejor al establecer las diferencias entre grupo de psicoterapia y grupo de desarrollo interpersonal:

Objetivos

El grupo de psicoterapia tiene como objetivo el ajuste individual de sus integrantes, reorganizando sus valores, percepciones y necesidades. En el caso del grupo de desarrollo interpersonal su objetivo es desarrollar las habilidades sociales de sus integrantes, como son, por ejemplo, saber oír, hablar adecuadamente, tolerancia, aprender y recibir reconocimiento. Es importante para los objetivos de un grupo, conocer la capacidad de trabajo y el éxito potencial de sus participantes. Si existen integrantes que se aíslan, acuden irregularmente, o destruyen, interfieren a todo el grupo.

Contenido

En la psicoterapia de grupo se analizan las situaciones pasadas que interfieren el presente de sus integrantes. En el grupo de desarrollo interpersonal, el contenido es el “aquí y ahora” de sus integrantes, y el significado actual que produce en ellos.

Debe tomarse en cuenta el factor homogeneidad vs. heterogeneidad. Los grupos homogéneos llegan más rápidamente al alivio de sus síntomas y sus integrantes se protegen más, asisten más regularmente, tiene menos conflictos, y llegan más fácilmente al contenido.

Método

En el grupo de psicoterapia se utilizan métodos para llegar a los planos más profundos de la personalidad de sus integrantes. En el grupo de desarrollo interpersonal, el método consiste en analizar y discutir actitudes y reacciones.

Profundidad

El grupo de psicoterapia tiene como meta llegar igualmente a las partes profundas de la personalidad. En el grupo de desarrollo interpersonal, el plano de acción es superficial, centrando su atención en las relaciones interpersonales, sobre todo de trabajo. El llegar a la profundidad es diferente según las variables que tenga el grupo, estas variables pueden ser: edad, inteligencia, estatus socioeconómico, etc. Cuando existe gran heterogeneidad de síntomas es muy difícil llegar a una buena profundidad, y más bien las metas del grupo pueden fracasar. En los grupos heterogéneos hay más inhibición para verbalizar.

Tiempo

El tiempo del grupo psicoterapéutico varía según la técnica y estilo del facilitador (puede ser desde una a cinco horas sin interrupción). En el grupo de desarrollo igualmente varía con la técnica empleada, pero el tiempo generalmente se mide proyectándolo a todo el año. Cuando los problemas son comunes, se consigue rápidamente una atmósfera cálida y propicia y, a través de la propia exploración, se consigue el aprendizaje y el cambio. Todos los grupos terapéuticos ofrecen alternativas después de la confrontación. Si el grupo demográficamente no es muy amplio, se conseguirán más logros en menor tiempo.

Facilitador

En el grupo de psicoterapia, el facilitador dirige al grupo utilizando su experiencia y el marco referencial teórico, obteniendo primero la atmósfera grupal y luego, la salida de conflictos por resolverse en la vida de cada integrante. En el grupo de desarrollo interpersonal, el facilitador dirige al grupo, ejerciendo su autonomía y procurando la aparición del líder espontáneo.

Participantes

En el grupo de psicoterapia, las personas buscan a un facilitador con el que puedan trabajar sus problemas, o “crecer”, o desarrollar su personalidad.

El grupo de desarrollo interpersonal está conformado por personas que actúan buscando soluciones a sus problemas de relación humana y los laborales de toda índole. De lo expuesto se deduce que la persona que busca espontáneamente integrar un grupo de psicoterapia, está más consciente de sus necesidades personales y ofrecerá menores resistencias al proceso terapéutico.

En el grupo de desarrollo interpersonal habrá competencia laboral y social. Los grupos terapéuticos son estructurados por el propio facilitador, generalmente provienen de su propia clientela y de otras personas que desean incorporarse a uno de ellos. El facilitador conoce a todos porque son personas en terapia individual o han tenido una entrevista previa para ser aceptados a incorporarse a un grupo.

Cumplidas estas condiciones, se puede entonces conformar un grupo de acuerdo con los objetivos del facilitador, pueden ser: de parejas, niños, adolescentes, personas con desarrollo mental moderado, profesionales que desean hacer un seguimiento terapéutico grupal, de uno o ambos sexos.

Puede haber igualmente grupos “abiertos” o “cerrados”. En un grupo abierto, al salir un participante, otra persona ocupa su lugar. En un grupo cerrado se establece el contrato grupal, mediante el cual se ubican plazos y, al iniciarse el grupo, ya no ingresan otras personas. Los grupos psicoterapéuticos tienen a un psicoterapeuta como líder, el cual maximiza con sus conocimientos el potencial terapéutico del grupo. Los grupos de autoayuda no necesariamente tienen un psicoterapeuta como líder, sino un experimentado en el problema. La forma más simple del encuentro grupal es la clase o conferencia, en la cual los participantes reciben información y motivación

Referencia: Luis A. Oblitas. “¿Cómo hacer psicoterapia exitosa?” Los 22 enfoques más importantes en la práctica psicoterapéutica contemporánea y de vanguardia. PSICOM Editores. Bogotá D.C. Colombia 2004. Pág. 420