Sinopsis:La historia de la cultura humana ofrece amplio testimonio de la capacidad de algunos hombres para trascender su época, pero fue a mediados del siglo XVIII cuando se produjo una oleada de interés por el hombre, su naturaleza y su posición en el universo. Esta oleada da a comprender fácilmente que un intento sistemático de estudiar al hombre y su potencial se halla aún muy remoto, aunque sea difícil apuntar el punto de partida de las épocas científicas, bien puede situarse ese inicio de intento sistemático de estudiar y comprender al hombre, en el año de 1879, cuando Wundt abrió las puertas del primer laboratorio psicológico en Leipzig Alemania.
Desarrollo: Edad Media: El hombre es dominado por fuerzas sobre naturales (religión), Como el hombre no es libre, no es posible hacer ciencia. Sino hasta el renacimiento, ya que aquí se ilustra que el hombre tiene dominio y compresión sobre sí mismo. Antecedentes:
Wilhem Wundt (1879) Abrió las puertas del primer laboratorio psicológico en Leipzig Alemania. Sigmund Freud La historia del psicoanálisis es un ejemplo claro de este enunciado general. La preocupación de Freud por lo que él consideraba dificultades humanas, en particular por las histerias, y su deseo de mejorar tal estado de cosas, fue el punto de partida para el desarrollo de una teoría, así como de un método de investigación de la conducta humana. Para algunos la teoría de Freud suena deficiente, sin embargo ha llegado adquirir suficiente respeto como para figurar significativamente entre las teorías de la actualidad sobre el aprendizaje y las motivaciones. Modelos de Psicopatología
- Modelo psicoanalítico
- Modelo conductual
- Modelo humanístico-existencial
- Modelo cognitivo
- Modelo gestalt
Cada uno de estos modelos tiene una visión antropológica diferente. Sin embargo el que definirá esto será el psicólogo, ya que cada quien tiene una visión y postura diferente respecto a la psicoterapia. Criterios de Salud Mental Littman: hay que trascender los modelos y culturas y hacer un consenso de los valores universales humanos. Mi argumento se limita a la proposición de que la enfermedad mental es un mito, cuya función consiste en disfrazar, haciéndola sin más aceptable, la amarga píldora de los conflictos morales en las relaciones humanas. Littman decía que eso que usualmente llamamos ” enfermedad mental” no puede ser designado como un ” padecimiento”, pues nos está tratando con un fenómeno biológico, sino como un fenómeno específicamente humano: que es el problema de los valores y de su elección. La finalidad de la psicoterapia es llegar al modelo de Littman. Mowrer Sugiere que los “síntomas mentales” son el reflejo de pecados no reconocidos, no confesados, no expiados, y de la culpa resultante. Insiste en que los seres humanos son organismos responsables y que sus problemas están relacionados con la evitación de la ineludible responsabilidad humana. Ausebel La opinión de que el trastorno de la personalidad no es tanto una manifestación de enfermedad como de pecado, es decir, de inadecuación culpable al afrontar los problemas de la elección ética y de la responsabilidad, y que las víctimas del desorden de la conducta son: por eso moralmente responsables de los síntomas, es una opinión que no puede sostenerse ni lógica ni empírica mente. La culpabilidad es sólo un factor etiológico secundario en ansiedad y en la depresión, mientras que en otros trastornos de la personalidad, ni tiene relieve ni se halla manifiestamente ausente. Lo Sano y lo enfermo Cuando el psicoterapeuta cree que una persona determinada necesita ayuda, quiere decir que esa persona se desvía significativamente de lo que él valora como la esencia del hombre, y que esta desviación origina daños al individuo, porque interfiere con la realización de su esencia. El hombre sano L a imagen ideal del sí mismo El hombre sano es aquel que ha de tener una imagen ideal de sí mismo y una imagen real de sí mismo, en la medida en que la distancia entre la imagen ideal y real sea estrecha, ya que esto ayudara a que se genere menos psicopatologías. A esto se le llama ego sintónico.