MODELO EGOSOCIAL
Erikson, Erick (1902 – 1994)
Sinopsis:
Biografía:
Erik Erikson nace en Frankfort, Alemania, el 15 de junio de 1902. Su padre biológico era un hombre dinamarqués anónimo que abandona a la madre de Erik antes de que él naciera. Su madre, Karla Abrahamsen, era una joven mujer judía que lo levanta sola durante los tres primeros años de vida. El desarrollo de la identidad parece haber sido una de las más grandes preocupaciones en la vida de Erikson (así como en su Teoría). Durante su niñez, y su madurez temprana, era conocido como Erik Homberger, sus padres guardan en secreto el nombre de su verdadero padre. Sus características físicas no se asimilaban con la de las personas judías, ya que él era, alto, rubio y con ojo azules.
Estudió sintiéndose vivamente impresionado por el énfasis del método Montessori en las formas en las que el juego y el trabajo pueden desarrollar la iniciativa en el niño; en la misma forma se sintió impresionado por el psicoanálisis y se convirtió en seguidor de Freud. Se hace psicoanalizar por la propio Anna Freud. En el momento en que los Nazis entran al poder, Erikson abandona Viena, dirigiéndose primero para Copenhague y fue el primer psicoanalista en la ciudad de Boston. Enseñó en las Escuelas médicas de Harvard y Yale y estudió las crisis que los combates producían en los soldados norteamericanos nativos, costumbres sociales en la India y niños y adolescentes normales y perturbados en distintos ambientes. Continuó encontrando ecos de su propia búsqueda de identidad y de igual manera continuó encontrando formas mediante las cuales la sociedad y la cultura influían en el desarrollo de la personalidad.
En 1950, escribe “Análisis de la niñez y la sociedad”
En 1950, durante el reino de Senador Joseph McCarthy; Erikson deja Berkeley; ya que se les pide a los profesores que firmen un
“juramentos de lealtad”. Pasa diez años trabajando y enseñando en Massachussets, y diez años después en Harvard. En 1970 se
retira a realizar investigaciones junto a su esposa.
Concepto de Personalidad:
-Cada individuo se convierte en persona en diferentes contextos donde las fuerzas del ego integran el propio potencial, donde tenga confianza, autonomía, iniciativa, laboriosidad y ante todo identidad.
Constructos y Postulados:
-Durante la infancia los primeros conflictos son provocados solo en parte por la frustración de los instintos sexuales. Cada individuo tiene una tarea principal para que se cumpla como el desarrollo en el sentido de confianza en el medio ambiente.
-Los problemas se repiten a través de toda una vida entre la fase de inmadurez; las formas benignas de las crisis ocurre previamente a la fase crítica. Fase de crítica: el conflicto o el problema que el ego encara es mas intenso. Fase de resolución: el conflicto principal se resuelve y el ego adquiere la fuerza pero el conflicto recurre en etapas posteriores en formas diferentes.
-Etapas psicosexuales: las ocho etapas que caracterizan el siclo de la vida de los seres humanos, cada una de las cuales representa crisis específicas o problemas de desarrollo que deben solucionar.
-Confianza versus desconfianza: la confianza es el sentimiento de ser aceptable para uno mismo y seguro de la satisfacción de las necesidades por parte de los demás. La desconfianza es la falta de seguridad en si mismo y desde Lugo falta de confianza en los demás.
-Autonomía contra vergüenza: la autonomía se refiere a la expresión sana de la afirmación del ego o fuerza de voluntad si se desarrolla apropiadamente. Vergüenza: sentirse inaceptable para los demás. La duda: se refiere a los defectos de la autoafirmación.
-Iniciativa contra culpa: la iniciativa es un sentido dirigido indeterminante de lo que es correcto o equivocado para uno mismo; el experimento con papeles diferentes. La culpa es sentirse indigno o inaceptable para el propio yo.
-Laboriosidad contra inferioridad: la laboriosidad: es el desarrollo de habilidades y adquisición de conocimientos.
-Identificación contra confusión de papeles: la identidad es el sentimiento de ser y ser percibido como la misma persona. Tener papeles centrales del ego que sean aceptados por los demás y defina al yo. La confusión de papeles es el estado de no tener definidos claramente los papeles centrales del ego.
-Intimidad contra aislamiento: la intimidad es la capacidad para formar relaciones humanas estrechas y perdurables, sentimiento de amar y ser amado. El aislamiento es el sentimiento de ser inaceptable y no ser amado.
-Generatividad contra estancamiento: la generatividad es el sostenimiento del trabajo productivo y del afecto cuando un individuo alcanza la completa madurez. El estancamiento es el sentimiento de que la vida no tiene sentido, es encontrar la vida rutinaria y aburrida.
-Integridad del ego contra desesperación: la integridad es el sentido de entereza y plenitud respecto al yo caracterizado por la sabiduría que esta definida por la cultura en general. La desesperación es el sentido de futilidad de la vida.
-Las fuerzas del ego: son logros del ego que aumentan los potenciales adaptativos y de comportamiento. La virtud: es la fuerza extraordinaria bien desarrollada del ego que es el resultado de las resoluciones positivas de una etapa del desarrollo.
-Las practicas humanas: son combinaciones humanas características de un grupo social representadas en formas de costumbres tradiciones o hábito donde surge los ritualismos y ritualizacion.
-Las ritualizaciones son padrones recurrentes de conductas características de una sociedad en particular.
-Los ritualismos son ritualizaciones inapropiadas de ritualizaciones falsa y exageradas. numinosidad contra idolatría: la numinosidad es la ritualizacion de la infancia temprana, que incluye responsabilidad social.
-La idolatría: es la idealización exagerada de los demás. sensatez contra legalismo: Sensatez; es la ritualizacion de la infancia media que incluye códigos de conducta aceptables.
-Legalismo: es la expresión exagerada de las reglas. Autenticidad contra imitación: la autenticidad: son los papeles aceptables culturalmente para el sexo.
-La imitación es la expresión: es la expresión exagerada de los papeles o adopciones de papel para impresionar a los demás.
-Formalidad contra formalismo: son formas eficaces de hacer las cosas aceptables para la cultura. El formalismo: es fingir ser competente.
-Ideología contra totalismo: la ideología es la ritualizacion de la adolescencia avanzada que representa un compromiso con un sistema de creencias y valores aprobados por la cultura.
-El totalismo: es la persecución fanática de los ideales. Afiliatividad contra elitismo: la afiliatividad: son sentimientos y patrones de conductas apropiados para formar vínculos humanos.
-Elitismo: es un sentido de categoría superior. Generacional contra autoritarismo: la generacional: es la ritualizacion de modo de estar adulto medio. Autoritarismo: es la ritualizacion del estado adulto medio, que son los modos de culturalmente aceptados de paternidad. El autoritarismo es ritualismo de los años que incluyen papeles autoritarios rígidos.
CRITERIOS DE ANORMALIDAD
Se desarrollan distintas anormalidades, estas son:
-Confianza ingenua, o lo contrario, o confianza excesiva.
-Impulsividad (realizar acciones sin pensar) o compulsividad (ceñirse demasiado a las reglas sin cometer ningún error).
-Crueldad (exceso de iniciativa que provoca en el niño una conducta egoísta y déspota, queriendo lograr todo lo que se propone, independiente a quien pase a llevar)o bien, desarrolla la conducta de: inhibición (el niño tiene miedo todo el tiempo y no se atreve a probar nada, prefiere no correr el riesgo para no dañarse).
-Virtuosidad dirigida. (Se le exige al niño más de lo normal en su etapa de desarrollo) Inercia (El niño desarrolla un complejo de inferioridad).
-Fanatismo (El adolescente cree que su forma de actuar y de pensar es la única que existe) o bien desarrolla la conducta de repudio (El adolescente repudia el mundo adulto y la necesidad de identidad).
-Promiscuidad(volverse demasiado abierto y fácil, sin respetar la propia intimidad) o bien todo lo contrario, la exclusión(aislamiento al máximo).
-Sobrextensión( Cuando el adulto es excesivamente productivo en la sociedad y se olvida de si mismo)o bien desarrolla la conducta de: rechazo(mínima contribución a la sociedad).
-Presunción (cuando el abuelo no asume la vejez) o bien desarrolla la conducta de: desdén (desacato a la vida, tanto propia como la de los demás).
EVALUACION CRÍTICA
-Las ideas de Erikson sobre el desarrollo de la personalidad han sido recibidas favorablemente por algunos psicólogos infantiles. De igual manera la teoría y abarca etapas mas allá de la adolescencia y admite los determinantes sociales, pero las etapas posteriores no esta definidas con claridad y son mas que enunciados