Estrategias terapéuticas más utilizadas en Psicoterapia Gestalt

Estrategias terapéuticas más utilizadas en Psicoterapia Gestalt

Dentro de las estrategias terapéuticas desarrolladas a través de los años, el Departamento de Investigación del Centro Gestalt de México va a la vanguardia en el desarrollo específico de estrategias de acuerdo con la fase del ciclo de la experiencia gestalt que está bloqueado.

Las estrategias terapéuticas sirven como apoyo a la labor del terapeuta dentro del proceso de relación persona a persona y antes de optar por una estrategia se deben tomar en cuenta diferentes variables, como por ejemplo: Número de sesiones, edad, cultura, sexo, conocimiento de los bloqueos de acuerdo con las cifras obtenidas en el Test de Psicodiagnóstico Gestalt de Salama, Tipos de pacientes, etc.

A continuación se presentarán algunas de las estrategias terapéuticas que se utilizan en Psicoterapia Gestalt, tomando en cuenta el ciclo de la experiencia y los bloqueos de cada fase del mismo. Por motivos didácticos iniciaremos con el bloqueo de la fase 2 del ciclo de la experiencia Gestalt.

1. Desensibilización

La desensibilización es un proceso mediante el cual la persona bloquea su sensibilidad a las sensaciones tanto del medio externo como del interior, esto estimula el proceso de intelectualización por lo que intenta explicar racionalmente la ausencia de contacto sensorial.

La estrategia terapéutica que se sugiere es facilitar al paciente el contacto con sus zonas de relación mediante el sencillo procedimiento de completar la frase “Ahora me doy cuenta de…” poniendo atención a cada una de sus tres zonas. Los ejercicios de sensibilización son apropiados para desbloquear esta autointerrupción.

2. Proyección

El mecanismo de proyección que implica atribuir a otras situaciones que le son propias; mediante ello la persona no asume responsabilidad sobre sus propios actos, pensamientos o emociones.

La estrategia terapéutica que se considera adecuada es facilitar la re identificación mediante sillas y asumir la responsabilidad de cada palabra o acción que diga o haga. Con ello comienza a fortalecer su Self a través de un Yo más fuerte.

3. Introyección

En la introyección la persona muestra conductas que son distónicas con su Yo por lo que está llena de “debeísmos” con lo que no está de acuerdo aunque obedezca.

La estrategia que se considera adecuada en esta distonía yoica es trabajar con polaridades, sillas, diálogo externo, mitos y refranes, proverbios y cuentos. Con ello se canaliza un proceso creativo que lleva al paciente a proponer nuevos modelos más acordes a su realidad actual y así poder desbloquear energía atorada en círculos viciosos estériles.

4. Retroflexión

La retroflexión consiste en hacerse a sí mismo en términos agresivos lo que le gustaría hacerle a otros. Con esta autointerrupción el paciente descarga su energía sobre su Self provocándose somatizaciones como: neurodermatitis, gastritis, colitis, etc., lo que le impide utilizar energía libre para completar su gestalt.

También es conducta retroflexiva el autotorturarse ocasionándose insomnios, dolores de cabeza, gastritis, etc. La estrategia natural aquí es facilitar la descarga energética sobre un objeto neutro que simbolice o represente una figura o situación molesta o temida. Para ello es importante localizar introyectos.

5. Deflexión

La deflexión implica evitar el contacto una vez iniciada la acción tendiente a cerrar la Gestalt. La estrategia adecuada entonces es: enfrentar, confrontar, manejar fantasías fluidas, hacer diálogo externo, cambio de roles y aclarar el fondo o la figura confusa.

6. Confluencia

La confluencia es perder los propios límites del “Yo” para buscar aceptación y/o reconocimiento del “otro”. La estrategia a seguir es: facilitar la diferenciación individual e invitar al paciente a expresarse, lo que hasta este momento no se había atrevido, no sólo estar revelando su ser sino a sí mismo. Favorecer la separación del Self del ambiente.

7. Fijación

La fijación es toda experiencia que se queda rondando y molestando, es decir, quedarse con situaciones truncas. Dos obstáculos de signo contrario pueden interferir en el proceso. El primero es la obsesión o compulsión, que consiste en la necesidad rígida de completar el viejo asunto inconcluso y que lleva a la rigidez consiguiente de la configuración de figura-fondo. La interferencia opuesta es la Mentalidad Lábil, que apenas da ocasión a experimentar lo que está ocurriendo, porque su foco es tan fluctuante que no permite el desarrollo ni, desde luego, la experiencia del cierre.

La estrategia a seguir sería buscar figuras alternativas y anclajes en fantasías y facilitar el sentido de comportamiento, de modo que el proceso no se quede a medio camino, alcanzando así el sentido de identidad que se desarrolla completando las pequeñas secuencias de la propia vida.

8. Retención

En la retención, parecería que uno tuviera que saber forzosamente cuándo una secuencia de acontecimientos constituye una unidad completa. En realidad el comportamiento o cierre no funciona así: saber cuándo algo está terminado requiere una considerable maestría en el arte de vivir.

Si se precipita el proceso de despegue, se aborta la continuidad normal que cada movimiento tiene con el que le sigue; si lo retardamos (retenemos), interrumpimos esa continuidad.

La estrategia a seguir sería trabajar polaridades, exageración, autoestima, aprender la diferencia que existe entre sostener (staying with) una experiencia hasta el final y estancarse en ella (hanging on) tratando de obtener algo más cualquier cosa más de una situación terminada o agotada. Facilitar el proceso de quedarnos con lo que nos nutre y eliminar lo que es tóxico.

Fluir es condición básica de la experiencia, de modo que si uno puede permitir que cada experiencia alcance la realidad que persigue, se disipa a su vez en el fondo, para ser sustituida por la experiencia inmediata que tenga fuerza suficiente para irrumpir en el primer plano. Donde quiera que este movimiento sufre interrupciones o se detiene, la vida se vuelve torpe, inconexa o vacía, porque uno ha perdido el apoyo constantemente rejuvenecedor del ciclo evolutivo y la fruición inherente al proceso vital en marcha.

Cabe mencionar que para el manejo de estas estrategias se requiere un entrenamiento previo académico supervisado, que sea profesional y ético

Tomado de: Salama, Héctor “GESTALT de persona a persona” Cuarta Edición. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México. 2008. Pág. 133