Descubren error en la teoría de Jerome Bruner

Jerome Brunner un psicólogo y pedagogo Estadounidense muy conocido por su Teoría del Aprendizaje por descubrimiento que es muy utilizada en cientos de centros de escolares. Sin embargo, a mi parecer existe un error que Brunner no predijo, y es que el aprendizaje por descubrimiento en nuestros tiempos es poco práctico. A continuación explicare los puntos que considero relevantes de esta teoría y también algunos puntos contraproducentes.

La mayoría de los psicólogos y educadores coinciden en que la información debe resultar significativa para que los estudiantes la aprendan y recuerden. Por lo tanto, la simple memorización de listas y hechos conduce a una comprensión superficial y al olvido rápido. Es más probable que los alumnos entiendan y recuerden la información cuando se enfrentan a problemas que los desconciertan, prueban posibles soluciones y descubren solos la estructura fundamental de un concepto crucial.

Pero los críticos del aprendizaje por descubrimiento plantean algunas preguntas importantes. ¿Es un método que funciona?

El aprendizaje por descubrimiento corresponde al desarrollo cognoscitivo

Los educadores que enseñan el aprendizaje por descubrimiento advierten que el método es adecuado con las formas en que la gente aprende y se desarrolla.

Por ejemplo, Jerome Bruner en el año 1966-1971 identificó tres etapas del crecimiento cognoscitivo similares a las de Piaget. Bruner cree que los niños avanzan de una etapa representativa a una etapa icónica y a una simbólica.

Así entonces, en la etapa representativa (como la sensoriomotora de Piaget), el niño incorpora y entiende el mundo en acciones (entender algo es manipularlo, probarlo, arrojarlo, romperlo y así sucesivamente). En la etapa icónica, el niño representa el mundo en imágenes; las apariencias dominan. Esta etapa corresponde al pensamiento preoperacional de Piaget, en el que entre más alto sea el nivel del agua más líquido debe haber en el vaso, porque eso es lo que parece verdad. En la etapa simbólica, el niño es capaz de usar ideas abstractas, símbolos, lenguaje y lógica para entender y representar el mundo. Acciones e imágenes figuran aún en el pensamiento, pero no dominan.

El aprendizaje por descubrimiento permite a los estudiantes avanzar por esas tres etapas en la medida en que van encontrando nueva información. Primero, los alumnos manipulan y actúan sobre los materiales; luego, forman imágenes aladvertir rasgos específicos y hacer observaciones; finalmente abstraen ideas y principios generales de esas experiencias y observaciones. Bruner cree que los estudiantes comprenderán mejor el tema porque han experimentado cada etapa de la representación. Cuando los estudiantes están motivados y participan en el proyecto de descubrimiento, éste los conduce a un aprendizaje superior.

El aprendizaje por descubrimiento es poco práctico

En teoría, el aprendizaje por descubrimiento parece ideal, pero en la práctica muestra problemas. Para tener éxito, los proyectos de descubrimiento suelen requerir materiales especiales y mucha preparación que además no garantizan nada. Por ejemplo, según Anderson y Smith (1987) una lección de descubrimiento sobre los efectos de la luz en las plantas toma muchas horas y a menudo resulta decepcionante, porque las plantas crecen en la oscuridad y las que crecen en la luz no siempre se comportan como deberían, ya que muchos otros factores aparte de la luz afectan el crecimiento. Para beneficiarse del método, los alumnos deben tener conocimientos básicos del tema y saber cómo aplicar las estrategias de solución de problemas. Si no cuentan con estos conocimientos y destrezas, se confundirán y frustrarán.

En lugar de aprender de los materiales, jugarán con ellos. Es posible que los estudiantes más brillantes hagan algunos descubrimientos, pero los demás perderán el interés o esperarán a que algún otro complete el proyecto. En lugar de beneficiarse de la explicación organizada del maestro, estos estudiantes “no descubridores” acudirán a la explicación inadecuada de un compañero que no puede comunicar sus descubrimientos. Todos quedarán frustrados, parecerá que el maestro se guarda las soluciones y explicaciones. Los críticos creen que la organización exitosa del aprendizaje por descubrimiento es tan difícil y poco productiva que son preferibles otros métodos. Esto parece especialmente cierto para los estudiantes de pocas habilidades. Los métodos de descubrimiento pueden imponer demasiadas exigencias a esos alumnos que carecen de conocimientos básicos y de destrezas de solución de problemas para beneficiarse. Algunas investigaciones han demostrado que los métodos por descubrimiento son poco eficaces e incluso perjudiciales para los estudiantes menos dotados.

¿Y tú…crees que el aprendizaje por descubrimiento sea eficaz? Cuéntanos tu experiencia

Referencia:  Woolfolk, Anita E. “Psicología Educativa” Aprendizaje e instrucción. 7ma. Edición. Editorial PRENTICE HALL. México. 1999.  pág. 342