Dormir bien mejora el aprendizaje

Dormir es más que un efecto placentero. Al dormir se forman nuevas conexiones neuronales que ayudan a desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje en los seres vivos. Los beneficios de dormir son cada vez más sorprendentes por lo que dormir lo necesario le hace un bien a nuestro organismo.

En muchas investigaciones de parte de diversas Universidades se ha demostrado que la privación del sueño afecta los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto porque durante el sueño se forma una serie de conexiones nerviosas (sinapsis) que logran potenciar el aprendizaje y al no dormir lo suficiente (7-8 horas al día) estos procesos sinápticos no pueden formarse.

En un estudio en Londres publicado en la revista Science se logro conocer que el sueño funciona como una fabrica interna de sinapsis que crean una serie de conexiones entre las células del cerebro formándose e incrementándose aún más en el ciclo del sueño.

En la escuela de medicina de la Universidad de New York y de la Peking University se realizaron diversos estudios que consistían en entrenar a ratones para ejecutar una tarea que no conocían.

Después que los ratones ejecutaran esta tarea los investigadores observaron el cerebro de los ratones a través de un microscopio para conocer qué es lo que pasaba cuando los ratones dormían y que pasaba cuando estaban despiertos y eficientemente los resultados demostraron que cuando los ratones dormían los procesos sinápticos aumentaban.

Según el estudio, mientras más dormían los ratones su aprendizaje era mayor al despertar ya que se creaban nuevos circuitos neuronales que optimizaban el aprendizaje.

Sueño profundo y aprendizaje

Los investigadores notaron que la etapa profunda del sueño era necesaria para la formación de recuerdos y la creación de sinapsis, de manera que solo al alcanzar el sueño profundo se puede lograr crear nuevas conexiones neuronales y por ende fomentar el aprendizaje.

Esto sucede porque el cuerpo necesita estar totalmente relajado para que el cerebro logre tener toda la energía suficiente para crear nuevas redes neuronales.

Ejemplo de investigación

Durante una etapa de la investigación se entreno a varios ratones por una hora seguida, a estos ratones no se les había dejado dormir lo suficiente. Luego se realizo el mismo entrenamiento a otros ratones que habían dormido tres horas más que los anteriores y la diferencia fue notable: Los ratones que durmieron más tiempo lograron desempeñar un mejor papel y su cerebro logro crear nuevas conexiones de manera eficiente.

Por lo tanto, dormir lo necesario (7-8 horas al día) ayuda a nuestro organismo mejorando los procesos de aprendizaje.