Sinopsis:
Día tras día las investigaciones sobre las bases del aprendizaje aumentan y desde distintas perspectivas basadas en experimentos científicos. A pesar de esto quienes tienen el mayor avance en esto es la Neurociencia que es disciplina que explica como funciona nuestro cerebro al aprender algo.
Noam Chomsky explica que el cerebro es una estructura que permite aprender de manera natural, a tal punto de aprender un lenguaje o un idioma materno en este caso sin necesidad de estudiarlo. A diferencia del aprendizaje de las matemáticas que requiere un mayor esfuerzo y a muchos niños les resulta difícil.
Partiendo de esta primicia que el aprendizaje especifico (matemáticas) requiere mayor esfuerzo, me atreveré a decir que nuestro cerebro tiene una predisposición que permite hacer de la matemática algo intuitivo que luego pasa a la formal y es justamente en la matemática formal (suma, resta, multiplicación, división) en donde se nos dificulta, en especial a los niños.
Desarrollo:
Porque entonces el aprendizaje es sencillo y difícil?
El aprendizaje natural es sencillo por la razón de que todo el contexto nos rodea y todo el día pasamos en ello. Por ejemplo: durante los primeros meses del bebe, él quiere resaltar, persevera en hablar e incluso en caminar, por el hecho de que él ve que los demás lo hacen.
De manera que existe una fuente motivadora del aprendizaje del bebe que lo impulsa a aprender. Quizás sea por el aprendizaje natural y la elasticidad del cerebro que hace que los niños aprendan más rápido que los adultos. Un adulto es más renuente a cambiar pero esto no quiere decir que pueda aprender menos. Algo que potencia el aprendizaje del niño es que él puede aprender y concentrarse al mismo tiempo en una de sus actividades sin distracciones. Por ejemplo: jugando un LEGOS.
Sueño y Aprendizaje
El sueño es muy importante para el aprendizaje, de hecho los experimentos modernos mencionan que resolver los problemas del sueño favorece al pensamiento creativo. Y viceversa, la falta de sueño es un obstáculo para del aprendizaje, ya que no todos tenemos el mismo ritmo de sueño y vigilia por dormir muy tarde o no dormir lo necesario. Un aspecto importante es que si de cada 24 horas descansamos 7-8 tenemos a nuestro favor una tercera parte de las 24 horas. Menciono a nuestro favor porque dormir relaja al cuerpo y si el cuerpo se relaja el cerebro descansa.
Los españoles y algunos argentinos tienen la cultura de dormir después de almorzar. Muchos de ellos mencionan que sienten como si volvieran a despertar de mañana porque su cuerpo se relaja y les da fuerza para seguir despiertos hasta horas de la madrugada. En el caso de Argentina que la vida es en la noche y que las fiestas son de madrugada suele ser lo mismo.
Explique este ejemplo por motivo de conocer algunos ciclos o ritmos de sueño en la cultura, ya que como lo mencione anteriormente, lo importante es hacer relajar a nuestro cuerpo y por consecuencia hacer que nuestro cerebro descanse. Así el aprendizaje se optimiza.
Porque me cuesta Aprender?
No recordamos todo lo que aprendemos no quiere decir que hemos fracasado en nuestro proceso educativo, porque siempre queda una estructura de aprendizaje en nuestro cerebro. Aunque algunos de estos aprendizajes son difíciles de recordar.
A qué edad logra aprender un niño?
En realidad no existe un tiempo y espacio para mencionar esto, de hecho el niño ya esa preparado para aprender, todo depende del contexto en donde se desenvuelva. Existen varias investigaciones que colocan a esta etapa recién cuando terminan segundo grado, por esa razón se considera el primero y segundo grado como una unidad pedagógica.
La Neurociencia tiene premisas que se ajustan al proceso de aprendizaje. Una de ellas es que el aprendizaje es individual y que el mismo forma parte de un entorno educativo que se caracteriza por ser social. De manera que no existe edad para que el niño aprenda, pero claro existe un proceso de aprendizaje.