En este artículo explicaremos de manera breve cómo optimizar la calidad de la comunicación con los niños utilizando diferentes técnicas psicológicas.
La comunicación es una de las mejores técnicas que podemos utilizar para establecer una relación de confianza con el alumnado. Es importante que todos ellos se sientan escuchados y ofrecerles oportunidades de expresión. De manera que es importante cuidar la comunicación no verbal pues los niños y niñas captan el mensaje más por lo que ven (movimientos de cejas, sonrisas, etc.), que por lo que oyen.
Por lo tanto, se debe prestar tanta importancia al qué, como al cómo de la comunicación y enfatizar la importancia de adoptar un estilo comunicativo caracterizado por la expresividad, la capacidad de escucha y del protagonismo de los intercambios comunicativos a los niños y niñas, y la utilización frecuente de algún estímulo que potencia a mejorar la comunicación de los mismos.
¿Por qué es importante mejorar la comunicación con los niños?
- Prepararnos para compartir el momento y centrar nuestra atención en los niños y niñas olvidándonos de otras preocupaciones.
- Asegurar que cada uno tenga su turno de comunicación, aunque en ocasiones repitan lo que ya se ha dicho.
- Dedicarles tiempo y atención durante los momentos en los que no manifiestan conductas desafiantes. Deben contemplarse tiempos para compartir sus juegos, actividades, intereses, logros y preocupaciones.
- Observar para compartir intereses, ajustarse al estilo comunicativo y al nivel de desarrollo de cada uno.
- Cederles el protagonismo en los intercambios comunicativos
- Utilizar técnicas de escucha activa: ponerse cara a cara, mostrar empatía, parafrasear o imitar si es pequeño, resumir o interpretar lo que trata de decir, seguir el tema de conversación, dejarles tomar la iniciativa.
- Realizar actividades lúdicas para potenciar el desarrollo y la comunicación social
- Reforzar las conductas positivas
- Dibujar es una buena técnica de comunicación que nos permite conocer el yo interno del niño
- Crear un ambiente agradable de estudio que permita la interacción sana con los demás
10 consejos para optimizar la calidad de la comunicación con los niños
De hecho, es tan común que si nos costara una cuarta parte cada vez que alguien nos hace esta pregunta, nos jubilaríamos ya. Hemos recopilado diez consejos para mejorar las habilidades comunicativas de la familia.
Estas técnicas mejorarán las habilidades del habla y el lenguaje. Sabemos que funcionan, si no, ¡estaríamos en el paro!
Conocer estas habilidades te ayudará a enseñar a otros cómo mejorar sus habilidades comunicativas en casa, porque tendrás éxito en tu propia casa.
Así que la próxima vez que alguien te pregunte cómo mejorar sus habilidades comunicativas, cuéntales lo que sabes. Y, si no te acuerdas de todo esto, remítelo a nuestra página web.
Diez consejos sobre cómo podemos mejorar las habilidades de comunicación en la familia
En primer lugar, hay que hablar mucho, lo comentamos con más detalle en la sección de desarrollo de la voz y el lenguaje en la parte izquierda de la barra de navegación.
1. Dar tiempo de espera
La mayoría de nosotros ni siquiera esperamos a que los demás terminen la frase antes de escuchar lo que vamos a decir.
Una buena regla general es esperar entre 5 y 10 segundos a que el niño responda. Así se da tiempo a los niños para que se ocupen de lo que quieren decir. Esto también puede prevenir o reducir la tartamudez en algunos niños.
2. No corrija a su hijo
Si le pides a tu hijo que hable correctamente, especialmente el sonido que no se desarrolla hasta que el niño crece… ¡deje de hacerlo!
Corregir en exceso es todo lo contrario a mejorar las habilidades comunicativas.
Cuanto más les pidas que digan lo correcto, peor será. No quieres que las conversaciones y los discursos suenen a cosas negativas porque podrían dejar de hacerlo del todo.
Analogía del tiempo: tratar de «hacer» que un niño hable o hable «correctamente» es como tratar de decirle a alguien que no sabe cocinar que lo haga mejor.
3. Trate a su hijo como un compañero de comunicación completo
Esto puede ser difícil de equilibrar. Hay que hablarles como si fueran adultos, pero sin olvidar que son niños.
Hablarles como a un adulto no significa utilizar vocabulario de adulto, chistes o información que no entenderían. Significa tomar turnos, establecer contacto visual con los demás y prestar atención a lo que dicen.
En el caso de los niños pequeños, a menudo dicen algo que no entiendes, pero por favor, de nuevo es tu turno para dejarles adivinar lo que están hablando y responderles.
…Incluso si no estás seguro de lo que están diciendo.
No sigas hablando con ellos durante las charlas de bebés, no pasa nada. De vez en cuando, pero después de que tengan unos 9 meses, intenta limitar tus intervenciones.
4. Sé un buen ejemplo
No me refiero a ser un buen «modelo de conducta», aunque también hay que serlo, sino a un buen modelo de habla.
Si quieres que tus hijos adquieran un lenguaje y unas habilidades lingüísticas sólidas, tienes que demostrar tu capacidad. Una buena regla para mejorar las habilidades comunicativas es hablar ligeramente por encima del nivel del niño.
De este modo, conseguirán el suficiente estiramiento para seguir desarrollando sus habilidades.
5. Apagar la televisión
Sabemos que la vida es muy ajetreada y que hay muchos programas infantiles maravillosos que pueden darte el tiempo de descanso que necesitas, pero intenta apagarla.
Recuerda que cuanto menos tiempo pases encendiendo la televisión, menos tiempo esperará tu hijo para encenderla. A la larga, esto también ayuda al comportamiento.
Esto ayudará a sus hijos a ampliar su imaginación y a aprender a entretenerse, lo que mejorará sus habilidades lingüísticas.
6. Leer, leer, leer
No me refiero sólo a los libros, también hablaremos de leer libros con tu hijo dentro de un segundo.
Lee el reverso de la caja de cereales, las camisetas de la gente y los carteles de la calle. Cuanto más expuesto esté tu hijo a la estructura del habla y del lenguaje, antes empezará a entenderlo.
Cuando lea, recuerde que no tiene que hacerlo al pie de la letra.
Más bien… simplemente mira la imagen y habla sobre lo que ves. Por ejemplo…
Al leer Cenicienta, puedes decir «Oh, no, ha perdido los zapatos» o «Esos ratones se han convertido en caballos», etc.
Con esto se consiguen dos cosas.
- Tu hijo aprende a usar su imaginación.
- Tu hijo construye/fortalece su capacidad de aceptar y expresar el lenguaje.
Intenta leer al menos un libro cada día.
Como parte de nuestros preparativos para ir a la cama, Hollie y yo intentamos desarrollar el hábito de leer con ellos todos los días antes de ir a la cama y por la noche.
7. Haga preguntas abiertas
Tenga cuidado. No bombardees a tus hijos uno por uno, pensando que así mejorarán sus habilidades lingüísticas. Piensa en ti mismo como compañero de modelo y diálogo, no como probador.
Las preguntas abiertas significan que las respuestas pueden ser varias cosas, pero no pueden responderse con «sí» o «no». Estas preguntas enseñarán a tu hijo a pensar «en serio» y en sus propias razones.
Aquí tienes algunos ejemplos de cómo convertir preguntas sencillas en preguntas abiertas:
Pregunta: ¿Has ido a la tienda?
Abierta: ¿Dónde has estado?
Pregunta de seguimiento: ¿Qué ves?
Pregunta: ¿Es bueno ese libro?
Final abierto: ¿Te gusta ese libro?
Pregunta de seguimiento: ¿Cómo cambiarías este libro?
Cuando me centro en las habilidades lingüísticas, me gusta más utilizar la expresión «dime…».
8. Repita las palabras con frecuencia
Sobre todo cuando tu hijo es pequeño. Necesitan oír los sonidos y las palabras al menos 100 veces antes de empezar a intentar pronunciarlas. No limite el número de veces que dice la misma palabra.
Utilicé el ejemplo de Dora «la exploradora» en otra sección cerca del final de la página. Cantaron una canción sobre su mapa.
La dijeron doce veces en una canción corta. La repetición es la clave del aprendizaje…
…y la forma de mejorar las habilidades comunicativas.
9. Sacar conclusiones/explicar las consecuencias
Cuanto antes enseñes a tus hijos este concepto, mejor. Esto no significa que tengas que sacar a tu hijo de 2 años del colegio durante una semana, pero cuando pase algo o haya hecho algo mal, ayúdale a entender el porqué.
No te voy a mentir, requiere práctica y paciencia, pero a la larga, dará sus frutos, por no hablar de la construcción de habilidades de razonamiento más fuertes.
Ejemplos de niños:
El niño se ha subido a la silla, se ha caído y se ha puesto a llorar (suponiendo que no se haya hecho daño de verdad)
Los padres pueden decir: «Te has caído» o «Te has hecho daño», «No deberías pararte en una silla»
Ejemplos de niños mayores:
Los niños no dicen a dónde van.
Los padres pueden decir: «Si te lesionas y no sé dónde estoy, ¿qué pasará?».
Recuerda que puedes y debes hacerlo de forma positiva.
ejemplo:
Los niños limpian la habitación según sus instrucciones.
Un padre podría decir: «Gracias por limpiar la habitación. Hoy puedes jugar con tus amigos durante más tiempo porque has hecho mi petición».
Por último, pero no menos importante…
10. Elogie a su hijo por hablar
Esta es otra cuestión que hay que equilibrar. No es necesario que les digas a tus hijos lo buenos que son después de que hayan dicho.
Relaja el espacio. Dígaselo al menos un par de veces al día. Más cuando son jóvenes.
- Para los niños pequeños: cuando llamen con el nombre correcto, dígales «qué bien hablan» o «tienes razón, esto es…» o «qué bien hablas»
- Para los niños mayores: puedes elogiarles cuando utilicen el nuevo vocabulario que se les ha enseñado. Puedes decir: «Oye, mírate con ese vocabulario tan grande».
Porque los estás modelando, ¿verdad? al fin y al cabo es la técnica 5.
Puedes elogiarles por su propia forma de resolver el problema, o si notas que dicen frases complejas o gramaticalmente correctas, puedes decir…
«Has resuelto todos los problemas tú mismo»
«Me gustan tus ideas»
«Esa frase es impresionante»
Los niños deben aprender a comunicarse efectivamente
Al aplicar las técnicas anteriormente mencionadas se estará mejorando la interacción social dentro del salón de clases y dentro de la familia, por lo que se estará desarrollando las habilidades sociales y de comunicación del niño al mismo tiempo.
Esperamos que estos consejos te proporcionen mejores ideas sobre cómo mejorar las habilidades comunicativas con los niños. Consúltalos con frecuencia para no olvidarlos y dile a los demás dónde los has encontrado.