Neurociencias y Aprendizaje de habilidades Numéricas

Sinopsis:

Sin lugar a dudas, los problemas y dificultades de aprendizaje son frecuentes en el aula. Cada dificultad que el niño tiene para aprender puede provocarle un sentimiento de ansiedad y cada problema de aprendizaje que el niño enfrenta puede intervenir en su aprendizaje y prolongarse hasta la vida adulta.

Lamentablemente los niños con dificultades de aprendizaje no son intervenidos, especialmente en el ámbito educativo. Esto sucede porque una dificultad del aprendizaje no tiene una definición y origen único y suele ser difícil tratarlo sino se cuenta con el conocimiento necesario para intervenirlo. Aquí radica la importancia de contar con un psicólogo educativo dentro del aula.

Ante esta problemática las Neurociencias ha desarrollado técnicas de Neuroimagen que han permitido conocer información sobre las áreas cerebrales que subyacen a cada tarea numérica en la infancia y la edad adulta. Estas técnicas facilitaron el diseño de programas de intervención en las dificultades de aprendizaje, haciendo énfasis en el área de las matemáticas.

Desarrollo:
Daré a entender por Neurociencias a la parte de la experiencia que puede provocar modificaciones en el cerebro en una persona, en este caso, en los niños.

Algunas dificultades del aprendizaje se desarrollan a través de una disfunción cerebral que por consecuencia afecta de manera negativa al proceso enseñanza-aprendizaje del niño. De manera que el cerebro está ligado a los procesos de aprendizaje y por ende si uno no hace su función debida, el aprendizaje no llega a concretarse.

El aprendizaje de las matemáticas se adquiere desde la infancia y repercute hasta la vida adulta. Pero tanto como el aprendizaje se adquiere en la infancia así también se adquieren sus trastornos y de no tratarse en el momento oportuno seguirán presentes hasta la vida adulta.
Ante la situación delicada de las dificultades del aprendizaje del niño se han presentado técnicas de neuroimagen que han permito el estudio exhaustivo del cerebro. De esta manera se puede conocer si algún área del cerebro está afectada y así brindar el tratamiento.

Aproximadamente un 3-8% de niños tienen dificultades de aprendizaje en el área de las matemáticas dentro de ellas destacan:
• Discalculia
• Dificultades de las matemáticas
• Dificultades de aprendizaje aritmético
• Dificultad entre símbolos y equivalencias

Estas dificultades se presentan en el ámbito académico y en el área laboral. Sin embargo, más que sufrir una consecuencia personal se sufre una consecuencia social que afecta a la sociedad en general e incluso al desarrollo económico del país.

Conocer las bases neuroanatómicas y los procesos de enseñanza-aprendizaje ayuda a diseñar programas de intervención en el ámbito educativo. Las técnicas de Neuroimagen pueden contribuir con este aporte.

El desarrollo numérico y sus dificultades
Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas son un objeto estudio de la psicología educativa y clínica. En el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-R), cuarta edición, texto revisado se distinguen cuatro categorías de trastornos de aprendizaje, siendo uno de ellos el “trastorno del cálculo”.

El origen de una dificultad en el área de las matemáticas puede tener múltiples factores, dentro ellos destacan:
• Trastornos Neuroanatómicos
• Trastornos metabólicos (fenilcetonuria)
• Déficit de activación en algunas áreas parietales
• Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad
• Trastornos genéticos
• Síndrome de Turner

Modelo de Intervención:
Modelo de desarrollo cognitivo y neuropsicológicos (Metacognición)

Existen diferencias individuales, en algunos niños puede existir un déficit en la representación de magnitudes aproximadas, en otro puede existir una dificultad de procesar dígitos arábigos y en otro niño una dificultad de las relaciones lógicas entre cantidades.

Uno de las intervenciones más utilizadas son la metacognición que sirve para conocer las estrategias más adecuadas para resolver un ejercicio, predecir y evaluar nuestra ejecución, en la metacognición se desarrolla la memoria de trabajo que interviene para pasar de una tarea a otra y así tener en cuenta las secuencias de operaciones necesarias dirigidas a obtener un resultado final. Y por supuesto, la memoria a largo plazo que participa en la recuperación de un resultado, consumiendo así menos recursos cognitivos, lo que contribuye a cometer menos errores. Este solamente es un modelo de intervención desde el punto de vista de la Metacognición que es muy amplia.

Es importante extenderse el uso de las técnicas de Neuroimagen en la explicación del proceso de aprendizaje y detección de las áreas que, de no activarse correctamente, pueden derivar en trastornos de las matemáticas. En último término, la investigación con dichas técnicas debe beneficiar el desarrollo de programas aplicados a la labor de las matemáticas en el ámbito educativo.

Referencia:
• Szucs D, Goswami U. “Educational neuroscience: defining a new discipline for the study of mental representations” Mind Brain Educ 2007; 1: 114-27.
• Jordan NC, Kaplan D, Oláh LN, Locuniak MN. “Number sense growth in kindergarten: a longitudinal investigation of children at risk for mathematics difficulties” Child Dev 2006; 77: 153-75.