Sinopsis:
El aprendizaje según las neurociencias es el resultado de la interacción sináptica de miles de millones de células nerviosas. Esta es la razón por la que las neurociencias están haciendo énfasis en los procesos enseñanza-aprendizaje con el objetivo de conocer el origen neurofisiológico del aprendizaje.
De manera que la neuropsicología estudia los procesos que se dan entre la relación del cerebro y la conducta, haciendo énfasis en los procesos neurofisiológicos. El aspecto neurofisiológico del aprendizaje dependen en gran medida del desarrollo psicogenetico, esto porque el desarrollo psicogenetico no es un patrón preprogramado sino que son reglas internas que propician o dirigen el aprendizaje, es por esta razón que dentro del cerebro ocurre un cambio estructural al momento que el individuo interacciona en su contexto.Desarrollo:
Las investigaciones en neurociencias han descubierto que los proceso sinápticos, cambian al tener una experiencia externa. Por ejemplo: al momento de que un niño llegue al ámbito escolar ingresa a otra dimensión del aprendizaje que no conocía, esta dimensión escolar tienden a desarrollar la mente del niño en el transcurrir de los procesos educativos.
El proceso de aprendizaje es algo innato por lo mismo es que siempre estamos en constante aprendizaje. el ámbito escolar es el que influye más en el aprendizaje ya que es el lugar en donde el niño puede desenvolverse e interactuar socialmente.
El aprendizaje del niño es optimizado cuando el proceso de aprendizaje se vuelve placentero, es decir que la mejor manera de enseñar es creando el ambiente adecuado en base a las necesidades del alumno.
Aprender implica guardar información o almacenarla para luego poder utilizarla. Este aprendizaje puede ser de corta y larga duración, todo depende de las estrategias de aprendizaje que utilice el educador.
Como desarrollar los procesos de aprendizaje
La mayoría de los niños que tienen problemas de aprendizaje están vinculados a un hogar en donde existe carencia de libros, Internet, escasa relación entre padres-hijos.
Otro aspecto importante son los ciclos de sueño-vigilia que por lo regular esta alterada en adolescentes por el hecho de dormir tarde y por consecuencia despertarse tarde.
Los estilos de vida en cada familia son pretedeterminantes para el aprendizaje ya que la estimulación temprana del niño, la comunicación asertiva, los vínculos afectivos y cuando los procesos de socialización del niño en el ámbito familiar son efectivos; se ven reflejados en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Por lo tanto aquellos niños que sufren problemas de aprendizaje no necesariamente tienen algún trastorno relacionado al mismo. En ocasiones los niños no captan el aprendizaje a consecuencia del estilo de vida que los padres fomentan y/o los malos hábitos que aprende de su contexto.