Las tres dimensiones terapéuticas de Carl Rogers

Carl Rogers le dio mucha importancia a la escucha, hasta propuso que escuchar suponía una dimensión terapéutica.

Carl Rogers
Las motivaciones y estrategias necesarias para formar buenos terapeutas se fundamentan en el difícil arte de la escucha eficaz.

Rogers supo comunicar como nadie la importancia de la escucha empática como preparación para la respuesta empática. Y al formar también en las actitudes básicas, especialmente en la acogida incondicional y en la calidez, preparaba al consejero u orientador para eliminar los prejuicios habituales y para evitar la interrupción o el dar consejo.

En 1977 Rogers había sido invitado a disertar una conferencia en el Instituto Tecnológico de Monterrey acerca del tema de la comunicación, en él figuraban ilustres conferenciantes.

Rogers eligió otro enfoque: el de las vivencias personales que había tenido a lo largo de su vida sobre ese tema y lo mucho que le había ayudado tanto el saber escuchar como el sentirse escuchado y que en definitiva todo lo que había aprendido en su vida no había sido de los libros, sino del difícil arte de escuchar, las tres dimensiones terapéuticas para Carl Rogers serian la de atender, observar y la más importante que es escuchar.

“El primer sentimiento simple que quiero compartir con vosotros es lo que disfruto cuando realmente puedo escuchar a alguien. Escuchar a alguien me pone en contacto con él, enriquece mi vida. A través de la escucha he aprendido todo lo que sé sobre los individuos, la personalidad y las relaciones interpersonales…Esa experiencia la recuerdo desde mis primeros años en la escuela secundaria.

Un alumno formulaba una pregunta y el profesor daba una magnífica res puesta a otra pregunta completamente diferente. Siempre me invadía una sensación de dolor y angustia: “Usted no le ha oído” era la reacción que me producía. Sentía una especie de desesperación infantil ante la falta de comunicación que era –y sigue siendo– tan común.

La segunda cosa que he aprendido, y que me gustaría compartir con ustedes, es que me gusta ser escuchado. Innumerables veces en mi vida me he encontrado dando vueltas a una misma cosa o invadido por sentimientos de inutilidad o de desprecio. Creo que he sido más afortunado que muchos al encontrar –en esos momentos– a individuos que han sido capaces de escuchar mis sentimientos más profundamente de cómo los he conocido yo, escuchándome sin juzgarme ni evaluarme…”.

Eugene Gendlin

Discípulo de Rogers durante 12 años. Aprendió de él también la importancia de la escucha empática y la incorporó inmediatamente a su modelo de Psicoterapia Experiencial, donde Focusing era la herramienta terapéutica con la que guiaba a sus clientes a estar en contacto con sus propias sensaciones, sentimientos y significados.

  1. El escuchar absoluto: Gendlin empieza señala la importancia que tiene el Escuchar absoluto. Lo señala de forma tan sencilla como impactante:

Eugene Gendlin
“Si reservas un periodo de tiempo cuando solamente escuchas e indicas sólo si sigues o no, descubrirás un hecho sorprendente: Las personas pueden decirte mucho más y también hallar más dentro de sí mismas, de lo que jamás suele suceder en intercambios ordinarios.

Robert Carkhuff:

Discípulo también de Carl Rogers, creó a partir de la base rogeriana un interesante modelo ecléctico de relación de ayuda. La relación del terapeuta con el cliente, en su modelo actual de los años 80, la establece en la formación en dos grandes dimensiones: la de Responder al marco de referencia del cliente y la de Iniciar al cliente a la acción, desde la experiencia y el marco de referencia del terapeuta.

La destreza de Escuchar: Carkhuff dice que así como hay que aprender el atender físico y postural, también es necesario atender el aspecto psicológico que sería escuchar.

Carkhuff define la escucha como la habilidad para recordar y retener los contenidos verbales presentados por nuestro interlocutor, así como el tono emocional en el que son dichos.

Didáctica del escuchar: Carkhuff establece en cada una de estas destrezas una serie de pasos conductuales que ayudarán a su adquisición y mejora. En esta destreza del escuchar las explico en los siguientes pasos:

Paso 1 – Actualizar la motivación por la que uno escucha

No es lo mismo “saber que es importante escuchar” que decirte inmediatamente antes de escuchar ¿por qué es importante que le escuche? Es hacer presente en el aquí y ahora de cada momento algo específico que refuerza nuestra motivación para hacerlo.

Paso 2 – Captar el contenido específico del mensaje verbal

Lo importante es quedarnos con los datos esenciales del mensaje. Preguntas tales como quién; qué; dónde; cuándo; cómo; por qué, etc. nos pueden ayudar a recuperar la pieza que nos falta en todo este asunto.

Paso 3 – Suspender el juicio personal

Lo más importante es que aprendamos a suspender nuestro juicio personal respecto a la situación, él paciente debe ser capaz de encontrar su propio camino hacia la solución de la situación que vive.

Paso 4 – Resistir las distracciones

Las externas y las internas. El terapeuta puede verse tentado a distraerse por alguna situación que pasa por su mente y con ello puede interrumpir el proceso terapéutico.

Paso 5 – Escuchar el tono emocional

El contenido verbal nos es transmitido en un paralenguaje: tono de voz, pronunciación, ritmo, etc. y nuestro escuchar atento nos puede dar aquí las primeras pistas para empezar a captar el mundo emocional que se esconde tras el contenido expresado del paciente.

Paso 6 – Retener internamente los puntos claves del contenido verbal

A mayor motivación y atención, mayor retención del núcleo de la información y menor distorsión de la misma.

Robert Carkhuff
La escucha activa es una destreza muy importante a aprender y a dominar porque sin ella no podemos pasar a la respuesta eficaz. La forma que tenemos de comprobar si nuestra escucha ha sido correcta se mostrará por parte del terapeuta en que sus respuestas recogen bien y básicamente lo dicho por el interlocutor.

Para Rogers, Gendlin y Carkhuff se aprende a escuchar paso a paso, repitiendo las estrategias conductuales hasta que van quedando perfectamente dominadas.

Referencia:   Alemany, Carlos. “14 Aprendizajes Vitales” Aprender a escuchar bien. 13ª. Edición. Editorial Desclee De Brouwer. España. 2010. Pág. 66