La característica más sobresaliente de la conducta agresiva es el deseo de herir. Aunque la agresión no siempre está completamente bajo el control de quien la ejerce ya que existen elementos que sobrepasan el control consciente.
Algunas señales que se pueden observar en el ámbito escolar para conocer cuando se está dentro de personalidades agresivas son las siguientes:
- utilizan la agresión de forma generalizada de respuesta ante situaciones adversas de la vida cotidiana.
- Las conductas agresivas adoptan diferentes formas, como empezar peleas, hacer daño, pegar con la mano, dar patadas… e incluso agredir verbalmente.
- Las personas que son muy agresivas tienden a ser antisociales en varios aspectos.
- El agresor tiene una conducta agresiva que permanece.
Ahora bien, conviene diferenciar entre: agresores con orientación instrumental, agresores hostiles o emocionalmente reactivos
Teorías de la Agresión
Las podemos clasificar como teorías activas: todas aquellas que proponen el origen de la agresión en los impulsos internos del sujeto y teorías reactivas: aquellas que consideran que el origen de la agresión hay que buscarlo en el medio ambiente que rodea al sujeto y consideran la agresión como una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales o hacia la sociedad en su conjunto.
Mackal (1983) propone clasificar las diversas teorías sobre la agresión según el elemento que consideren determinante para su formulación:
Teoría Clásica del Dolor: sostiene que ante un estímulo adverso respondemos con agresividad.
Teoría de la Frustración: Explica la conducta agresiva como respuesta ante un estado de privación.
Teorías Sociológicas de la Agresión: Estudia el fenómeno de la agresión como una forma de conducta colectiva. La unidad de análisis en estas teorías es el grupo social y no el individuo.
Teoría Catártica de la Agresión: Considera la agresividad como una forma de desahogo de la tensión negativa acumulada.
Teoría Etiológica de la Agresión: Considera la agresión como una reacción impulsiva e innata.
Teoría Bioquímica o Genética: Sostiene que la agresión se produce por una serie de procesos bioquímicos que tienen lugar en el interior del organismo y en los que desempeñan un papel decisivo las hormonas
Cada teoría de la agresión pretende dar principios y postulados basados en su mayoría a la experiencia del agresor, es decir a lo que él debe vivir en medio de la sociedad. Así entonces, el agresor es alguien formado por el contexto social, cultural, genético y otros organismos que desarrollan las conductas agresivas en las personas.
Referencia: Cerezo Ramírez, F. “Conductas agresivas en la edad escolar”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. 2002.