Víctor el niño de Aveyron

Sinopsis:

Víctor es el nombre con el que fue dado a conocer aquel preadolescente salvaje encontrado en las selvas de Francia específicamente en el área de Aveyron. El hallazgo del niño fue durante el siglo XVIII y su caso fue seriamente estudiado por Jean Itard un médico-psicopedagogo francés quien le dio el nombre por el cual se le conoce.
Al momento que Víctor llegara a Paris llego de publicidad y expectación, Itard se interesó en el niño y vio la posibilidad de contrastar sus ideas filosóficas y antropológicas de tal manera que se propuso un plan para procurar rehabilitar e incorporar a la sociedad a aquel niño “insensibilizado”

Desarrollo:
Antecedentes históricos:
En septiembre del año 1,799 tres cazadores encontraron a un niño totalmente desnudo. Al notar esto, lo internaron al cuidado de una viuda, dentro de una cabaña. Al parecer parecía de una edad de diez a doce años y se alimentaba de bellotas y tubérculos.
Sin embargo logro escapar y regreso a las montañas en donde paso un fuerte invierno, según los campesinos por las noches se ocultaba y por el día se acercaba a los alrededores del pueblo para buscar comida. Por alguna razón, el niño se volvió a meter en una casa deshabitada y allí fue donde lo volvieron a capturar. Luego de esto, lo llevaron al hospital Saint-Afrique en donde se mostró salvaje y áspero, impaciente e inquieto.

Tratamiento:
Para muchos el “salvaje de Aveyron” no era más que un deficiente mental incurable. Sin embargo Jean Itard pensó algo diferente, él creyó que el niño podía llegar a civilizarse por lo que se permitió trabajar con el niño.

De manera que el niño quedo a custodia de Itard quien le puso como nombre “Víctor, el niño de Aveyron” Itard era quien elaboraba y aplicaba el tratamiento psicológico y de readaptación al niño.

En sus informes, Itard describió que en sus observaciones, propósitos y experiencias conoció que Víctor era: “un niño desagradablemente sucio, afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los animales del zoológico; que mordía y arañaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningún afecto a quienes le cuidaban y que, en suma, se mostraba indiferente a todo y no prestaba atención a nada.”

Víctor era delgado y más bajo para su supuesta edad, su rostro era redondeado y surcado de varias cicatrices. Su nariz larga y puntiaguda, cuello largo y esbelto.

Las atenciones que el doctor Itard y compañía brindaron al niño mejoraron su aspecto físico y social, aunque los progresos fueron lentos, luego de la fase inicial. Itard se dio cuenta de los problemas de aprendizaje que mostraba Víctor y que de alguna manera se le trataba de enseñar a hablar y comportarse de manera civilizada pero los resultados siempre eran frustrados.

En el segundo resultado presentado por Itard, el doctor se mostraba preocupado y se daba por vencido expresando su preocupación por el futuro de Víctor.

El Ministerio del Interior de Francia, proporcionó para el cuidado a Madame Guérin quien siguió realizando durante veinte años más estudios, gracias a la pensión de 150 francos que se le asignó para ello y de que otros profesores continuaran la educación del niño. Pero un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación. Víctor de Aveyron murió en 1828.

Bibliografía
• Itard, J. M. G.: Rapports et memoires sur le sauvage de l’Aveyron. Traducción inglesa con introducción y notas de G. y M. Humprey: The wild boy of Aveyron. Century. New York, 1932. Traducción al castellano con introducción y notas de Rafael Sánchez Ferlosio: Víctor de l’Aveyron, Alianza, Madrid, 1982.
• Lane, H.: The wild boy of Aveyron. Harvard University Press. Cambridge, Mass., 1976.