Reseña histórica del Autismo

Leo Kanner el psiquiatra americano describió la sintomalogìa del autismo por primera vez en el año 1943, en ese momento logro separarlo de la psicosis infantil y del retraso o “debilidad mental”. Que son cuadros clínicos que a lo largo de la historia confundieron a muchos padres y profesionales de la salud mental.

Kanner le da el nombre de “autismo precoz”, pasando a nuestros días con el nombre de “autismo precoz de Kanner”. Para Kanner este síndrome da lugar a una alteración genética, química o de la arquitectura cerebral. Pero debe decirse que los descubrimientos den fino calibre de los últimos años con respecto a las neurociencias no formaban parte del conocimiento científico de la época en que Kanner hace sus descripciones.

A partir de este acontecimiento y durante los cincuenta y tres años transcurridos, debemos decir, sin exagerar, que el campo del autismo infantil es un campo de controversias, en el cual podría decirse que cada uno de los actuantes como terapeuta de estos niños tiene una teoría al respecto.

Esto ocurre tanto del lado del discurso médico como desde el campo de los psicoanalistas. No obstante entre tantas distintas descripciones y propuestas acerca de cómo se produce un autista, hay algunos puntos en común ya que apoyan, precisamente, a la hipótesis de pretender otro estatuto para el autismo infantil, cuando lo consideramos desde los supuestos del psicoanálisis, en cuanto a la constitución de un sujeto.

Es necesario decir que antes de la descripción específica que hiciera Kanner y que da al cuadro una especificidad para los tiempos de la niñez, otros célebres psiquiatras, considerados maestros de la psiquiatría moderna de comienzos del siglo XX, habían hecho comunicaciones clínicas donde admitían que muchos de sus pacientes esquizofrénicos eran desde la infancia. Entre ellos están:  Emil Kraepelin y Eugen Bleuler.

Durante todo el siglo, a partir de los maestros, se dan las descripciones más variadas, abundando las clasificaciones y explicaciones de síntomas. Se describen cuadros tales como:

  • Psicosis Simbiótica de Malher
  • Autismo Secundario Regresivo
  • Psicosis del niño Mayor

Entre los autores más actuales para consultar respecto del autismo, tenemos a Barbara Fumeaux y Robers con su libro El niño autista, a Alfredo Jerusalinsky y su libro Psicoanálisis del Autismo y diversos artículos de los Cuadernos de Desarrollo Infantil del Centro “Dra.Lydia Coriat”.

Las descripciones contemporáneas siguen siendo tan disímiles y con puntos en común, que hacen más a la oscuridad del tema en cuanto a definir una entidad etiológica clara, por ejemplo: la Psiquiatría Infanto Juvenil más actual niega lo subjetivo, hasta las de Julián de Ajuriaguerra considerado el último de los psiquiatras humanistas, ya que, no sólo profundizó la psicopatología infantil, sino que incursionó en las patologías mentales de la geriatría, en la genética, neurología y en el psicoanálisis. Filósofo, matemático amante y conocedor de las letras y las artes. Se formó en Francia, donde llegó a jefe del Hospital “Henri Rouselle”,lo mismo de la Clínica de Bel Air en Ginebra, Profesor del College de France, de la Universidad de París, Profesor de la Facultad de Medicina de Génova, Dr. Honoris Causa del País Vasco y de Barcelona.

Otros autores:

  • Margareth Malher – Psicosis simbiótica
  • Tustin – Autismo Regresivo
  • Roger Misès – Psicosis de Expresion

También por la época de Leo Kanner (1940 en adelante), otros psiquiatras, inspirados ya por Freud, intentan dar una ubicación al autismo en la infancia en las diferentes formas de explicar el “desarrollo” del yo correspondiente al deterioro de dicho proceso, tales como M. Klein, L. Bender, M. Malher, C. Bradley y J. L. Despert.

Referencia: Annoni, Gloria “Autismo infantil: una clínica desde el psicoanálisis” El Rosario: Homo Sapiens Ediciones. Santa Fe, Argentina. 2011. Pág. 21.

Autismo