Sinopsis:
Para mí la estimulación debería de ser un proceso natural, es decir, es una interacción diaria de una madre con su bebe, a través de este proceso el niño ira adquiriendo mayor control sobre el mundo que le rodea y también descubrirá cosas nuevas. La manera de estimular al niño es mediante diferentes eventos sensoriales que desarrollan el control emocional del bebe, proporcionando una sensación de seguridad y goce.
Siempre lo he dicho, los primeros días y años del niño son de vital importancia para su desarrollo social de adulto, esto porque desde el primer día él bebe empieza a tener una percepción del mundo, el desarrollo de la inteligencia, la sensación de ser amado y lo más importante su estima.
El verdadero objetivo de la estimulación temprana es afianzar la afectividad entre la madre y él bebe de manera que sea una rutina agradable para ambos de esta manera se aumentan las probabilidades del desarrollo infantil. A continuación explicare como se debe de estimular al bebe durante el primer mes de vida.
Desarrollo:
1er Mes de vida del niño:
Durante el primer mes de vida la mayoría de las respuestas del bebe son de manera innata, a estas respuestas se le llaman Reflejos. Durante este primer mes el niño se deja llevar por sus instintos es algo que esta fuera de nuestro control, sin embargo luego del mes empieza a mostrar signos de desarrollo de su control muscular al levantar la cabeza por primera vez.
Los comportamientos de un niño durante el primer mes podrían ser somnolencia, irritabilidad, poca movilidad, hipersensibilidad y la sonrisa que es un reflejo fascinante durante el primer mes de vida. Ahora bien, durante este primer mes él bebe es totalmente dependiente y con tendencia a dormir. Él bebe permanece despierto un promedio de ocho minutos por hora durante el día, claro en los meses posteriores los periodos de vigilia se van alargando.
Algo que es muy relevante de los bebes durante el primer mes de vida, es que suelen ser difíciles de satisfacer ya que él bebe se incomoda con mucha facilidad y de manera frecuente, en ocasiones él bebe llora por sus alimentos, su higiene (cambio de pañal), entre otros. Al fin y al cabo, estas son sus primeras expresiones innatas para poder comunicarse con su cuidador.
Características del Desarrollo:
Desarrollo Motor:
• Mantiene los brazos doblados
• Mantiene las manos apretadas o abiertas
• No tiene mucha tonicidad muscular
• Apenas puede girar la cabeza pero no levantarla
• Hace gestos involuntarios
• Es sensible a los cambios de posición
• El reflejo de Moro se ve cuando él bebe extiende los dedos y sus brazos hacia los lados y luego los recoge en dirección hacia su pecho.
• El reflejo de presión se ve cuando se coloca un dedo entre la mano del bebe y este la aprisiona inmediatamente.
• El reflejo de chupeteo se ve cuando colocas el dedo índice en su boca
• También ante la presencia repentina de una luz brillante frente a sus ojos, cierra los parpados.
Desarrollo Cognoscitivo:
• Su conducta inteligente es limitada
• La inteligencia se desarrolla con solo tomar un objeto y mirarlo
• La inteligencia se desarrolla estimulando los reflejos del bebe
Desarrollo del Lenguaje:
• El llanto es una expresión de comunicación
• Produce gritos y gorjeos para tratar de comunicarse
• Empieza a utilizar las vocales a, u y emite sonidos al succionar el dedo y al alimentarse.
Es importante resaltar que durante este primer mes de vida, él bebe no comprende el significado de las palabras que le mencionamos, sin embargo esto no quiere decir que no debamos de hablarle. Al contrario, la audición le permitirá discriminar una amplia gama de sonidos que posteriormente codificara en lenguaje.
Desarrollo Visual:
• El bebe mira los objetos durante cierto tiempo y los sigue con sus ojos
• Su visión oscila entre 20-25 centímetros de distancia
• Percibe luces móviles mediante la coordinación de sus dos ojos
• Lo atrae todo objeto que toca
• Al final del primer mes él bebe puede seguir los objetos con la cabeza
• Lo que más le gusta ver son los círculos, que son el rostro humano, los ojos y por supuesto una sonrisa que lo estimula de manera indescriptible.
Desarrollo Olfativo:
• El bebe es sensible a los olores agradables (leche materna, perfumes, etc.)
• El bebe es sensible a los olores desagradables (cigarro, amoniaco, etc.)
• Tiene la capacidad de asociar los olores agradables y desagradables
Desarrollo Auditivo:
• Tiene la capacidad de discriminar la frecuencia
• Discrimina el ritmo de los sonidos, pero no trata de localizarlos
• Responde a la voz humana
• En estado alerta, escucha y mira la cara de quien habla
Desarrollo táctil:
• Tiene la capacidad de diferenciar entre frio y caliente
• Diferencia entre blando, duro, liso, corrugado, áspero, suave, pegajoso, liso.
• Tiene sensibilidad térmica (cambios de temperatura)
• Reacciona a las variaciones de presión
Desarrollo socio-afectivo:
• Por lo regular él no se sociable, solo deja que las cosas sucedan, sin embargo existen algunos signos de sociabilidad que se evidencia cuando él bebe mira a los ojos de la persona que lo alza. Ahora que ya sabemos el desarrollo del bebe, explicare como poder estimularlo de manera que como padres estimulemos el desarrollo de nuestro bebe de la manera más adecuada que es la natural.
Durante el primer mes los ejercicios se deben de iniciar con frecuencia por ejercicio de unas tres veces al día. Los ejercicios puede ser tales como cantar, sonreír, hablar, acariciar que por lo regular no requieren de una frecuencia exacta, más bien de una disponibilidad del cuidador.
Estimulación Motriz:
Nuestro primer objetivo será estimular la motricidad del bebe y fortalecer los músculos del cuerpo, los ejercicios que podremos utilizar son los siguientes:
a) Mece al bebe desnudo, voltéalo para un lado y luego para el otro. Puedes ponerlo de espalda, boca arriba, de frente y semisentado.
Nuestro segundo objetivo será fortalecer los músculos de los brazos y las piernas, para lo que utilizaremos los siguientes ejercicios:
a) Acostar al bebe, luego flexionar primero los brazos y las piernas y luego estira suavemente los brazos de un lado a otro y sobre su cabeza. (figura 1)
b) En la misma posición, acércate hasta hacer contacto con sus pies para estimular el pataleo. (figura no. 2)
c) Mueve sus piernas haciendo bicicleta (figura no. 3).
Para nuestro tercer objetivo en el aspecto motriz fortaleceremos los músculos de la espalda y del tórax. Para esto utilizaremos los siguientes ejercicios:
a) Coloca al bebe acostado sobre su lado derecho, desliza tus manos bajo su cuerpo y sosteniéndolo del cuello y las piernas, levántalo varios centímetros. Repite el ejercicio sobre el lado izquierdo.
b) Acostado él bebe boca arriba, toma sus manos hacia el centro de su cuerpo contra su pecho y suavemente gíralo de lado a lado. Levántalo hasta la posición sentada y vuélvelo a bajar.
Estimulación Cognoscitiva:
Luego de estimular el aspecto motor, tendremos que hacerlo en el aspecto cognoscitivo, por lo tanto nuestro primer objetivo será estimular el reflejo plantar y para hacerlo empezaremos con estos ejercicios:
a) Pasa tu dedo por la planta del pie del bebe para que lo estire y cerca de los dedos para que los encoja.
Nuestro segundo objetivo será estimular el reflejo de prensión y para esto utilizaremos el siguiente ejercicio: a) Abre las manos del bebe y coloca el dedo sobre la palma para que él bebe lo agarre. Intenta retirarlo varias veces.
Nuestro tercer objetivo será estimular el reflejo de chupeteo y para hacerlo realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Coloca en la comisura de los labios del bebe tus dedos limpios para que intente tomarlos con la boca.
Nuestro cuarto objetivo será estimular el reflejo de Moro y para esto realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Coloca al bebe de espaldas y, cuando esté tranquilo, golpea simultáneamente los lados de la almohada o del colchón.
Estimulación del Lenguaje:
Otro aspecto relevante es la estimulación del lenguaje y nuestro primer objetivo será familiarizar al bebe con el lenguaje humano y para ello realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Mientras bañas al bebe, lo cambias o lo alimentas háblale y juega con él.
Nuestro segundo objetivo será reforzar la emisión de sonidos y para ello realizaremos el siguiente ejercicio: a) Imita los sonidos que él bebe emite para reforzar los ruidos guturales.
Nuestro tercer objetivo será incrementar la expresión de sus emociones y para ello realizaremos el siguiente ejercicio: a) Permítele, si ya has descartado toda necesidad, que llore. No le perturbes si se queda en silencio un rato mientras está despierto. Refuerza cualquier signo de alegría.
Nuestro cuarto objetivo será reforzar la imitación a partir de gesticulaciones y para ello realizaremos los siguientes ejercicios: a) Hazle gestos a tu bebe con la boca, los ojos, la nariz, etc. Para que él observe la flexibilidad del rostro humano cuando se habla o se emiten sonidos.
Estimulación Visual:
La estimulación visual es otro de los puntos relevantes para desarrollar, por consiguiente nuestro primer objetivo será estimular el seguimiento y fijación de un objeto, para esto realizaremos los siguientes ejercicios: a) Coloca juguetes colgantes, móviles y objetos con colores brillantes a los lados de su cuna.
b) Mueve muy lentamente un objeto brillante (una luz de una linterna, un globo plateado, etc.) de lado a lado para que él bebe lo siga con los ojos. Muévelo en pequeños círculos, luego regresa el estímulo al centro tratando de que él bebe fije su atención en él.
c) Acércate al bebe sonriendo y mantén un objeto allí donde él bebe hay fijado sus ojos. Luego muévelo poco a poco de izquierda a derecha, arriba y abajo.
d) Coloca al bebe boca abajo. Sostén un estímulo visual (un circulo, la cara de un muñeco, tu mano, etc.) en el lugar donde él bebe lo pueda ver (esto se denomina su línea de visión); súbelo siete centímetros y luego bájalo. Repite el ejercicio frente a un espejo. Deja que él bebe toque el objeto.
e) Juégale con sombras.
Nuestro segundo objetivo para la estimulación visual será ampliar el entorno visual del bebe y para esto realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Carga a tu bebe de tal forma que pueda ver su alrededor por encima de tu hombro; sostenle la cabeza.
Estimulación Olfativa:
Luego de los ejercicios de estimulación visual toca la estimulación Olfativa y nuestro primer objetivo será desarrollar el sentido del olfato, para esto utilizaremos el siguiente ejercicio:
a) Pasa por debajo de su nariz una esponja impregnada con diferentes aromas (loción, canela, vainilla, leche materna, etc.); muévelo de izquierda a derecha comenzando por la frente, bajando por la mejilla y al final hacia su pecho, barriga, y hacia los muslos, para que su cuerpo quede impregnado del aroma. Hazlo con un aroma diferente cada día.
Estimulación Auditiva:
Ahora que empezamos en la estimulación auditiva hare énfasis en nuestro primer objetivo que es desarrollar la capacidad de atención a los sonidos y esto se puede realizar con los siguientes ejercicios:
a) Sacude el sonajero (juguete con cascabeles) directamente frente al bebe. Colócaselo luego en la mano y muévesela de derecha a izquierda, elévalo hacia arriba y luego llévalo hacia abajo.
b) Amárrale a las muñecas de las manos un cordón con campanas o un objeto sonoro.
c) Déjale escuchar cajas de música, el radio y la televisión.
Nuestro segundo objetivo será asociar el sonido con el movimiento y para esto utilizaremos el siguiente ejercicio:
a) Háblale a un lado y al otro de su cara durante todas las actividades.
Estimulación Táctil:
Nuestro primer objetivo para estimular lo táctil será desarrollar la percepción de los cambios de temperatura y para esto empezaremos con el siguiente ejercicio:
a) Pasa por la piel del bebe una toalla mojada en agua fría y luego caliente. Hazlo en forma de masaje desde cabeza hasta los pies.
Nuestro segundo objetivo será estimular la percepción de texturas y para esto realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Acarícialo cuando está desnudo con objetos que tengan diferentes texturas (suave, áspera, etc.), hazle cosquillas y frótale los pies. Utiliza objetos como toallas, esponjas de plástico, espumas, etc.
Nuestro tercer objetivo será estimular la percepción quinestésica que es el sentido por medio del cual se percibe el movimiento muscular, peso, posición, etc., de los miembros de su cuerpo.
a) Sácalo desnudo al aire libre, si el clima lo permite, para que perciba la sensación del viento, del sol, del calor, del frio.
Estimulacion socio-afectiva:
Este apartado es uno de mis favoritos porque es el fundamento que ayudara a nuestros hijos a desarrollar su estima a nivel social. Para empezar nuestro primer objetivo será afianzar la relación padres-hijo y para esto realizaremos el siguiente ejercicio:
a) Acaricia al bebe y háblale cariñosamente, llamándolo por su nombre en cada una de las actividades. Estimula al papa para que mantenga con él bebe esta actitud.
Estas son indicaciones generales para estimular al bebe durante el primer mes de vida, el post posteriores explicare los siguientes meses de vida del bebe. Hasta pronto
Referencia: Enciclopedia de Estimulacion temprana / María Teresa Arango de Narváez – Eloísa Infante de Ospina – María Elena López de Bernal / Ediciones Gamma / Santa Fe, Bogotá, Colombia / 1,998