Memoria y aprendizaje: tipos de memoria y cómo se forman los recuerdos

La Memoria: Un Proceso Fundamental para el Aprendizaje

La memoria se define, desde una perspectiva neuropsicológica, como el proceso neurocognitivo que permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar información. Esta capacidad constituye un pilar básico para la adaptación del ser humano al mundo que le rodea. La memoria permite retener experiencias pasadas y es esencial para todo lo que hacemos. Posibilita revisitar nuestras experiencias, aprender del pasado y planificar el futuro, influyendo así en la calidad de vida y ayudando a formar nuestra identidad.

Definición Neuropsicológica de la Memoria

La memoria es un proceso que produce un cambio relativamente permanente en el comportamiento, aunque nunca se observa directamente, sino que se deduce de sus manifestaciones. A nivel neuronal, se postula que la memoria surge como resultado de conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, creando redes neuronales. La potenciación a largo plazo (LTP) es un fenómeno que se cree subyace a estas conexiones reforzadas, consideradas como la base de los recuerdos de reciente creación.

La Interconexión entre Aprendizaje y Memoria

El aprendizaje es el proceso por el cual el ser humano adquiere información que, posiblemente, se desarrolle como un conocimiento posterior. Deriva del término «prender» o «tomar», implicando la incorporación de algún elemento. El aprendizaje y la memoria son procesos correlacionados capaces de sufrir modificaciones en función de los estímulos ambientales. Desde un punto de vista procedimental, no se consigue separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha distinción dentro del circuito neuronal. Para que el aprendizaje se produzca, son esenciales la atención, la memoria, la motivación y la comunicación.

Fases del Proceso de Memoria

En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria se pueden diferenciar varias fases:

  • Registro o Codificación: Transformación de la información sensorial en elementos reconocibles y manipulables por la memoria mediante códigos verbales y visuales. En esta fase, la atención y la concentración juegan un papel decisivo, seleccionando la información de interés e interpretándola de acuerdo con vivencias e ideas anteriores.
  • Almacenamiento: Retención de la información con el fin de conservarla y recuperarla cuando sea necesario. La duración de la retención varía según dónde se guarden los datos.
  • Recuperación, Recordar o Recolección: Localización y reactualización de la información almacenada, trayendo la información a la conciencia. La recuperación es un aspecto importante de la conciencia, aunque poco se conoce sobre sus mecanismos neurobiológicos.

Clasificación de los Tipos de Memoria

La memoria se puede clasificar de diversas maneras, atendiendo a criterios como el alcance temporal o el tipo de información almacenada.

Memoria a Corto Plazo o Inmediata

La memoria a corto plazo (MCP) o memoria inmediata mantiene información durante segundos. Es consecuencia de la simple excitación de las sinapsis para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente.

La MCP tiene una capacidad limitada. El proceso neurocognitivo que subyace a la MCP se conoce como memoria de trabajo o memoria funcional.

Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo (MT) se encarga de almacenar y manipular temporalmente la información relevante para el desempeño de una tarea determinada. Actúa como un filtro que decide qué información pasa a nuestra memoria a largo plazo. La atención ayuda a seleccionar y mantener solo los datos importantes en la MT. La capacidad de la MT se ha relacionado con el funcionamiento en otras tareas cognitivas complejas, como la comprensión lectora y la resolución de problemas.

Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo (MLP) permite codificar y retener una cantidad casi ilimitada de información a lo largo de la vida. Es consecuencia de un reforzamiento permanente de las sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la síntesis de las proteínas correspondientes. La MLP se divide principalmente en memoria declarativa (explícita) y memoria no declarativa (implícita).

Memoria Declarativa (o Explícita)

La memoria declarativa contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las experiencias vividas por cada persona. Se caracteriza por ser consciente y accesible para su recuperación. La memoria declarativa depende de estructuras como el hipocampo, áreas mesiales del lóbulo temporal y el diencéfalo. Se subdivide en:

  • Memoria Episódica: Almacena información de hechos y vivencias ocurridos en alguna época de la vida, siendo colecciones de experiencias personales. Los eventos almacenados en la memoria episódica se han codificado de manera explícita. La memoria episódica es crítica para la adquisición de conocimientos sobre el mundo al codificar y almacenar información acerca de eventos similares en diferentes momentos.
  • Memoria Semántica: Contiene información referida al conocimiento general, sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas. Es más objetiva y almacena conocimientos sin un contexto específico. Se forma a través de asociaciones a lo largo del tiempo.

Memoria No Declarativa (o Implícita)

La memoria no declarativa es una recopilación heterogénea de habilidades que pueden ser disociables unas de otras. Se expresa principalmente a través de la conducta y no de la conciencia. Depende de estructuras cerebrales distintas a las áreas mediales del lóbulo temporal y el diencéfalo. Se han clasificado varios tipos de memoria implícita:

  • Memoria Procedimental: Es capaz de recordar habilidades y hábitos que se han adquirido con la práctica gradual y repetitiva, como atarse los zapatos o vestirse. Las destrezas resultantes se adquieren con la práctica y el acceso es inconsciente. La corteza motora y el cerebelo son las regiones cerebrales encargadas del procesamiento de esta información.
  • Aprendizaje No Asociativo: Incluye la habituación y la sensibilización.
  • Condicionamiento Clásico: Implica aprender una relación entre dos estímulos. La amígdala está implicada en el aprendizaje emocional asociado al condicionamiento clásico. El cerebelo juega un papel importante en la adquisición de respuestas motoras condicionadas.
  • Priming y Aprendizaje Perceptual: Dependen de la neocorteza.

Memoria Sensorial

La memoria sensorial permite mantener la información durante milisegundos y se distingue según la modalidad sensorial de que se trate (visual, auditiva, etc.). Es la fase inicial de la recepción de información.

La Formación y Consolidación de los Recuerdos

La formación de los recuerdos implica un proceso complejo que abarca varias etapas y sistemas cerebrales.

Codificación: El Registro de la Información

Durante la codificación, la información sensorial se transforma en un código neuronal para poder incorporarse a la memoria. La información que resulta de interés se selecciona y se interpreta de acuerdo a experiencias previas.

Almacenamiento: La Retención de la Información

El almacenamiento es la retención de la información codificada para su posterior recuperación. La información puede almacenarse en la memoria a corto plazo o transferirse a la memoria a largo plazo.

Consolidación: Estabilización a Largo Plazo

La consolidación es el proceso gradual por el cual la información de la memoria a corto plazo se estabiliza y se convierte en recuerdos duraderos en la memoria a largo plazo. Este proceso implica cambios en la eficacia sináptica y la expresión de genes dentro de las redes neuronales. El hipocampo juega un papel crucial en la consolidación de la memoria a largo plazo, trasladando la información al córtex para su almacenamiento permanente.

El Papel del Hipocampo

El hipocampo, ubicado en el lóbulo temporal, es fundamental en la formación, consolidación y recuperación de la memoria declarativa, especialmente la memoria episódica y contribuye a la formación de nuevas memorias semánticas. Los estudios con pacientes amnésicos, como Henry Molaison (H.M.), demostraron el papel crucial del hipocampo en la formación de nuevos recuerdos explícitos. El hipocampo también está involucrado en la memoria espacial.

La Neuroplasticidad en la Formación de la Memoria

La neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia, es clave para la memoria y el aprendizaje. La modificación estructural de las sinapsis preexistentes, la creación de nuevas sinapsis o la destrucción de las existentes son mecanismos de la neuroplasticidad que subyacen a la formación y consolidación de los recuerdos. La plasticidad sináptica dependiente de la actividad se induce en las sinapsis apropiadas durante la formación de la memoria y es necesaria y suficiente para la codificación y el almacenamiento de memorias.

Recuperación: El Acceso a la Información Almacenada

La recuperación es el proceso de acceder a la información previamente almacenada en la memoria. La reactivación de las huellas de memoria se produce cuando una clave, ya sea externa o generada internamente, se hace consciente y entra en interacción con la huella de memoria, especialmente en el sistema del hipocampo para la memoria episódica. Para la información semántica consolidada, la clave puede contactar directamente con la huella de memoria.

Factores que Influyen en la Memoria y el Aprendizaje

Diversos factores pueden afectar la capacidad de memoria y el proceso de aprendizaje.

Atención y Concentración

La atención es fundamental para la codificación de la información en la memoria. Actúa como un filtro que determina qué información se procesa y se almacena. Las distracciones, tanto externas como internas o fisiológicas, pueden obstaculizar la atención y la concentración.

Descanso y Sueño

Dormir las horas suficientes proporciona la recuperación cerebral y cognitiva necesaria para un buen rendimiento al día siguiente, favoreciendo un estado de lucidez esencial para la concentración.

Emociones

Las implicaciones emocionales juegan un papel importante en la fijación de los recuerdos durante la consolidación. La amígdala está involucrada en el aprendizaje y almacenamiento de memorias emocionales.

Práctica y Repetición

La práctica gradual y repetitiva es crucial para la adquisición y consolidación de la memoria procedimental. La repetición constante de la información también es necesaria para mantenerla en la memoria a largo plazo.

Estrategias de Memorización

Existen diversas técnicas que pueden facilitar la memorización de la información. Estas incluyen:

  • Generación de imágenes mentales: Visualizar el material que se desea memorizar.
  • Asociación: Generar vínculos semánticos entre diferentes informaciones o establecer relaciones entre información nueva y ya consolidada.
  • Categorización: Organizar la información en subgrupos antes de memorizarla.
  • Expresión de recuerdos de forma estructurada y detallista: Pensar en recuerdos de manera activa y centrando la atención en ellos.
  • Uso de mnemotécnicos: Estrategias específicas para procesar y retener diferentes tipos de información.

Alteraciones de la Memoria

Existen diversas patologías que pueden afectar la memoria.

Amnesia

La amnesia es la inhabilidad para establecer recuerdos perdurables para que después estén disponibles de manera consciente. Puede ser causada por lesiones cerebrales o trastornos neurológicos. El caso de Henry Molaison (H.M.) con amnesia anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos) proporcionó valiosa información sobre los sistemas de memoria.

El Caso de H.M. y su Contribución a la Neurociencia de la Memoria

El estudio del caso de H.M. reveló la existencia de diferentes sistemas de memoria biológicamente independientes, como la memoria a corto plazo y la memoria a largo plazo. También demostró que la memoria para habilidades (procedimental) puede preservarse a pesar de la pérdida de memoria para hechos y datos (declarativa).

Trastornos de la Memoria en la Esquizofrenia y la Demencia

La memoria es uno de los procesos más afectados en la esquizofrenia. Los pacientes pueden tener dificultades con la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo. En las demencias, como el Alzheimer, se produce un deterioro progresivo de la memoria, afectando inicialmente la capacidad de formar nuevos recuerdos explícitos debido al daño en el hipocampo y otras áreas relacionadas.

Evaluación de la Memoria

Para determinar la capacidad de retención, almacenamiento y evocación de la memoria, se utilizan diversas pruebas neuropsicológicas. Estas pruebas varían en duración, complejidad, modalidad de presentación (visual o auditiva), demandas lingüísticas y tipos de memoria evaluados (episódica, semántica, operativa, etc.). Se analizan las diferentes fases del proceso de aprendizaje (codificación, retención y recuerdo) a través de tareas de recuerdo libre, recuerdo con claves y reconocimiento. Ejemplos de pruebas incluyen la prueba de memoria verbal de California y la prueba de aprendizaje verbal de Rey. También se evalúa la memoria remota y la memoria de trabajo.