Desarrollo:
La Psicometría se ocupa de los problemas de medición en Psicología, utilizando la Estadística como pilar básico para la elaboración de teorías y para el desarrollo de métodos y técnicas específicas de medición. Usualmente, suelen diferenciarse varios núcleos temáticos diferentes propios de la Psicometría:
a) Teorías de la medición.
Tienen como objetivo establecer las condiciones y propiedades de las asignaciones numéricas que pueden realizarse. El establecimiento de diferentes escalas de medida, tal como lo hizo Stevens, es un ejemplo de este primer núcleo de interés.
b) Escalamiento.
En el terreno de la Psicofísica, e históricamente desde los trabajos de Fechner en el siglo XIX, se plantea el problema de la medición de las sensaciones que generan diferentes niveles de estimulación física. Thurstone será el responsable del tránsito del escalamiento psicofísico al escalamiento psicológico, donde se proponen modelos y técnicas para la medición de atributos estrictamente psicológicos.
c) Teorías de los Tests.
A principios del siglo XX, Spearman propone una formulación matemática para estudiar las propiedades métricas de las puntuaciones que se asignan mediante tests, elaborados en ese tiempo (recuérdese los tests de inteligencia de Binet), para cuantificar el nivel de las personas en funciones psicológicas superiores. La principal preocupación de Spearman es incorporar en la formulación matemática los errores de medida que se cometen en la aplicación de los tests psicológicos. Este es el inicio de la Teoría Clásica de los Tests (TCT), que será descrita en 1950 en el libro de Gulliksen “Theory of Mental Tests”. En la década de los 60 aparecen dos libros, uno de Rasch y otro de Lord y Novick, donde se describen los primeros desarrollos de una nueva perspectiva en el estudio de las propiedades psicométricas de los tests, la Teoría de la Respuesta al Ítem (TRI), que pretende resolver algunos de los problemas que plantea la TCT.
En otras asignaturas del plan de estudios se tratan los temas de Teorías de la medición y Escalamiento. En las siguientes páginas proporcionamos una descripción de la TCT, cuyos desarrollos siguen empleándose (en nuestro país casi de forma exclusiva) en la práctica para analizar la bondad métrica de los tests psicológicos, y una introducción a la TRI, que pensamos se irá imponiendo progresivamente, tal como ocurre en otros sitios.
La actividad profesional del psicólogo requiere en muchos momentos la utilización y/o construcción de tests que pretenden evaluar determinados constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de medición directa. Resulta usual, por ejemplo, en el ámbito de la Psicología Educativa, la aplicación de tests de inteligencia, de hábitos de estudio, de motivación, de habilidad lectora o de intereses vocacionales.
En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su estilo atribucional, la calidad de sus relaciones sexuales o su nivel de asertividad. Los psicólogos que se ocupan de la selección de personal en grandes organizaciones también utilizan tests para determinar, al menos inicialmente, cuáles son las personas del grupo de aspirantes que mejor pueden desempeñar el puesto de trabajo.
Cada vez es mayor el número de tests disponibles en el mercado para su utilización. Basta con ojear los catálogos de empresas consultoras especializadas (TEA, MEPSA, COSPA,…) para percatarnos de la gran extensión de atributos psicológicos que podemos ya medir mediante tests. El psicólogo necesita conocer las posibilidades de cada uno de estos tests: la información que aporta, cómo se interpretan las puntuaciones que proporciona, en qué grado podemos fiarnos de estas puntuaciones, para qué tipo de personas resulta apropiada su aplicación, etc. El manual de estos tests suele incluir datos empíricos sobre todos estos aspectos, que determinarán en gran parte las garantías que nos ofrece la prueba que vamos a aplicar.
Sin embargo, y debido fundamentalmente a la relativa juventud de la Psicología, los profesionales no se encuentran con todos los tests que pueden necesitar para su actividad laboral cotidiana. No resulta extraño, por ejemplo, que un psicólogo social tenga que construir un test concreto para evaluar la actitud que tiene la población de estudiantes universitarios hacia grupos marginados, que un orientador escolar necesite elaborar un test para conocer la opinión de los profesores hacia la LOGSE o que un psicólogo clínico precise de una prueba concreta para evaluar determinados aspectos de las relaciones de los adolescentes con sus padres.
Parece razonable, por tanto, y así es nuestra opinión, que un psicólogo adquiera las destrezas necesarias para valorar la información psicométrica que incluyen los tests comercializados y, además, que conozca los métodos y técnicas fundamentales para diseñar una prueba concreta con fines específicos.
Trataremos de ayudarle a ello en las siguientes páginas. En la exposición que vamos a realizar en los primeros 5 capítulos, tratamos de describir el proceso natural que se sigue en la construcción de un test, y que básicamente se resume en las siguientes fases:
1. Definición del constructo.
2. Construcción del test provisional.
3. Aplicación a una muestra.
4. Análisis de ítems.
5. Estudio de la fiabilidad del test.
6. Estudio de la validez del test.
7. Baremación.
Las cuatro primeras fases se refieren a ciertas estrategias lógicas (algunas con cierto fundamento estadístico) que nos conducen a seleccionar la forma y contenidos más apropiados del test. Las fases 5 y 6 resultan fundamentales, dado que se refieren a la comprobación empírica de las garantías psicométricas que la prueba manifiesta como instrumento de medición. Básicamente, estas garantías se refieren a su precisión (fiabilidad) y a la comprobación práctica del contenido auténtico que estamos evaluando (validez). La denominada Teoría Clásica de los Tests, cuya descripción es parte fundamental de estas páginas, permite abordar estos problemas con cierto rigor. Una vez que disponemos de la versión definitiva del test, aplicada a una muestra representativa de la población de personas a la que va dirigido, se procede a la fase de baremación, que sirve para interpretar una puntuación concreta en relación con las que obtiene la muestra seleccionada.
El último de los temas de estos apuntes pretende iniciar al alumno en los fundamentos de la Teoría de la Respuesta al Ítem, y será entonces cuando comentemos las diferencias principales entre ambas aproximaciones.
Estos apuntes contienen una breve descripción de los principales contenidos teóricos de la asignatura Introducción a la Psicometría. Dentro de las actividades prácticas de la asignatura, los estudiantes habrán de analizar un test de rendimiento óptimo y elaborar un test de rendimiento típico, para lo que habrán de seguir todos los pasos indicados aquí.
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
TEMA I: REDACCIÓN Y ANÁLISIS DE ÍTEMS 7
1.- INTRODUCCIÓN 7
2.- DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO 7
3.- CONSTRUCCIÓN PROVISIONAL DEL CUESTIONARIO 8
4.- CUANTIFICACIÓN DE LAS RESPUESTAS 12
5.- ANÁLISIS DE ÍTEMS 13
6.- ANÁLISIS DE OPCIONES INCORRECTAS DE RESPUESTA 18
7.- CORRECCIÓN DE LOS EFECTOS DEL AZAR 18
EJERCICIOS 21
TEMA II: MODELO CLÁSICO Y CONCEPTO DE FIABILIDAD 29
1.- INTRODUCCIÓN 29
2.- SUPUESTOS FUNDAMENTALES 29
3.- CONCEPTO DE FORMAS PARALELAS 31
4.- SIGNIFICADO DEL COEFICIENTE DE FIABILIDAD 33
5.- FIABILIDAD DE UN TEST DE POR “N” FORMAS PARALELAS 34
EJERCICIOS 36
TEMA III: FIABILIDAD DEL TEST 41
1.- INTRODUCCIÓN 41
2.- FIABILIDAD COMO ESTABILIDAD TEMPORAL 41
3.- FIABILIDAD COMO CONSISTENCIA INTERNA 43
4.- FIABILIDAD COMO CORRELACIÓN ENTRE FORMAS PARALELAS 47
5.- EL ERROR TÍPICO DE MEDIDA 48
6.- FACTORES QUE AFECTAN A LA FIABILIDAD DE UN TEST 50
EJERCICIOS 54
TEMA IV: VALIDEZ DEL TEST 61
1.- CONCEPTO DE VALIDEZ 61
2.- VALIDEZ DE CONTENIDO 61
3.- VALIDEZ DE CONSTRUCTO 62
4.- VALIDEZ REFERIDA AL CRITERIO 84
5.- ALGUNOS EJEMPLOS EMPÍRICOS DEL PROCESO SEGUIDO PARA LA
VALIDACIÓN DE TESTS 92
EJERCICIOS
TEMA V: BAREMACIÓN DE UN TEST 119
1.- INTRODUCCIÓN 119
2.- BAREMOS CRONOLÓGICOS 119
3.- CENTILES O PERCENTILES 120
4.- PUNTUACIONES TÍPICAS 122
EJERCICIOS 125
TEMAVI: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA RESPUESTA AL ÍTEM 130
1.- INTRODUCCION 130
2.- CURVA CARACTERÍSTICA DEL ÍTEM 131
3.- SUPUESTOS DE LA TRI 136
4.- ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS 138
5.- FUNCIÓN DE INFORMACIÓN 142
6.- APLICACIONES 145
7.- REFERENCIAS (DE ESTE TEMA)