PAI- Inventario de Evaluación de la Personalidad

Ficha Técnica:

Nombre: PAI. Inventario de evaluación de la personalidad.
Nombre original: PAI. Personality Assessment Inventory.
Autor: Leslie C. Morey
Procedencia: PAR, Psychological Assessment Resources, 1991, 1997, 2007.
Adaptación española: Universidad de Málaga, TEA Ediciones y Universidad Complutense de
Madrid.
Aplicación: Individual y colectiva.
Ámbito de aplicación: Adultos (18 años en adelante).
Duración: Variable, entre 50 y 60 minutos.
Finalidad: Evaluación comprehensiva de la psicopatología de adultos mediante 22 escalas: 4
escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y dos
escalas de relaciones interpersonales.
Baremación: Baremos provisionales en la versión experimental en puntuaciones T a partir
de una muestra de adultos americanos normales.
Material:
• Manual de aplicación experimental
• cuadernillo de evaluación
• hoja de respuestas
• PIN de corrección.

Desarrollo:
El PAI (Inventario de evaluación de la personalidad) es un cuestionario de evaluación de la personalidad diseñado para proporcionar información sobrevariables clínicas críticas de los evaluados. El PAI fue descrito en sus primeras ediciones en EEUUcomo “una mejora sustancial desde la perspectiva psicométrica sobre el estándar existente en el área” o como “uno de los nuevos tests de personalidad más interesantes”
Desde su publicación original en EEUU, el PAI ganó rápidamente popularidad comoherramienta clínica y de investigación. En la encuesta realizada por Piotrowski y Belter (1999) encontraron que el PAI era el cuarto instrumento de personalidad más empleado por los alumnos en prácticas de acuerdo al informe de sus directores. Belter y Piotrowski (2001) obtuvieron que el PAI era la cuarta prueba más valorada como test objetivo de personalidad en los cursos de formación de la Asociación Americana de Psicología y Boccaccini y Brodsky (1999) informaron que era una de las herramientas más frecuentemente empleadas en los casos legales que implicaran daño emocional. Finalmente y de acuerdo a la encuesta de Lally (2003), el PAI fue considerado como uno de los instrumentos más ampliamente aceptados para una variedad de aplicaciones forenses y legales.
Su importancia internacional ha hecho que un equipo conjunto de la Universidad de Málaga,la Universidad Complutense y TEA Ediciones haya decidido emprender el proceso de adaptaciónde la prueba. La tarea de adaptar un cuestionario extranjero a población española es ardua y laboriosa.
La adaptación del PAI requiere la recogida de muestra clínica y de muestra normal para lo cual se va a contar con su colaboración junto a la de múltiples profesionales. Con el objetivo de proporcionar unas pautas básicas sobre la prueba, su aplicación e interpretación se ha generado este manual de aplicación experimental que en ningún modo podrá sustituir a la versión íntegra del manual que se publicará una vez se finalice la adaptación. Si la evaluación de personas es siempre un proceso complejo y delicado que requiere interpretar los resultados con prudencia y sin extraer conclusiones precipitadas o exageradas, estas precauciones han de extremarse más aún tratándose de una prueba que está en su fase experimental y cuyas muestras de comparación empleadas actualmente son de población general de adultos americanos.

El PAI contiene 344 ítems que permiten obtener puntuaciones en 22 escalas: 4 escalas de validez, 11 escalas clínicas, 5 escalas de consideraciones para el tratamiento y dos escalas de relaciones interpersonales. Diez de estas escalas incluyen subescalas específicas que fueron derivadas conceptualmente para facilitar la interpretación y asegurar que se cubría todo el amplio rango de constructos clínicos complejos.

El PAI fue construido siguiendo un modelo que enfatizaba tanto los aspectos teóricos y conceptuales como los empíricos en la construcción y depuración de las escalas. Este enfoque puso un especial énfasis en el proceso de construcción y selección de los ítems, así como en su estabilidad y correlatos. En este proceso jugó un importante papel para la inclusión del ítem en la versión definitiva del cuestionario tanto su adecuación teórica y conceptual como sus propiedades psicométricas. El desarrollo del test siguió un proceso iterativo con 4 iteraciones de acuerdo a una estrategia secuencial de validación de constructo similar a las descritas por Loevinger (1957) y Jackson (1971), si bien incluyendo un mayor número de parámetros de los ítems adicionales a los descritos por estos autores.

Un aspecto clave en el proceso de desarrollo de la prueba fue la asunción de que ningún parámetro individual sería empleado como criterio aislado para decidir la inclusión de un ítem en la versión final. El exceso de confianza en un único parámetro a la hora de seleccionar los ítems suele llevar a escalas que presentan alguna de sus propiedades psicométricas especialmente cuidada, si bien a costa de descuidar otro amplio número de aspectos. El PAI buscó incluir ítems que reflejaran un adecuado equilibrio entre las diferentes propiedades deseables de los mismos, entre ellas que cubrieran adecuadamente todo el contenido del constructo a la vez que mostraran unas satisfactorias propiedades empíricas, de forma que las escalas resultaran útiles en un amplio número de contextos y aplicaciones.

Los síndromes clínicos evaluados por el PAI fueron seleccionados de acuerdo a dos criterios:

a) su importancia histórica en la nosología de trastornos mentales
b) su relevancia en la práctica diagnóstica contemporánea.

Estos criterios fueron evaluados mediante una revisión de la literatura científica así como con encuestas de profesionales. A la hora de generar los ítems para cada uno de los síndromes se examinó la literatura dedicada a dicho síndrome clínico específico para identificar aquellos componentes centrales a la definición del trastorno y se escribieron ítems que proporcionaran una evaluación de cada componente del síndrome en cuestión.