PMK- Test de Psicodiagnostico Miokinetico

Ficha Técnica:

Nombre: PMK- Test de Psicodiagnostico Miokinetico
Autores: E. Mira y López
Tipificación: centiles, por sexo y escolarización
Materiales:
• Cuaderno de prueba
• Regla graduada en milímetros y un limbo
• Lápices
• Cartones cobertores
• Manual del Test PMK
• Ejemplos de laminas del PMK
• Cuaderno de prueba del PMK
• Apéndice del PMK

Desarrollo:
Instrumento diagnóstico de aplicación en la clínica psicológica y psiquiátrica, en la orientación vocacional, selección de personal y la investigación. Figura junto a los más importantes instrumentos de la batería psicodiagnóstica contemporánea.

Trátese de un test de expresión gráfica, tipo lápiz-papel, de fácil administración, para niños, adolescentes y adultos, económico en tiempo (una hora de administración y corrección) y de evaluación objetiva. Brinda el esquema caracterológico de las actitudes reaccionales permanentes y actuales del sujeto en tres coordenadas básicas de la conducta: introversión- extraversión, autoagresión-heteroagresión y depresión-elación.

La crítica autorizada considera que “las condiciones rigurosamente estandarizadas de su empleo y de su interpretación le confieren un valor cierto”. Más de 100 investigadores de 21 países han producido una bibliografía sobre el P. M. K. que certifica su difusión e interés.

El Test de Psicodiagnostico Miokinetico es una prueba o reactivo mental, de expresión grafica, que se propone detectar lo que se puede llamar como “la formula actitudinal” del individuo con ella examinado, o, si se quiere usar un término más expresivo pero menos exacto, “su esqueleto psiquico”es decir, las tendencias fundamentales de reacción, constituyentes de sus peculiaridades temperamentales y caracteriales.

Instrucciones de aplicación:
“Tome el lápiz con su mano derecha y recubra esta línea (se indica el modelo horizontal derecho) de un extremo a otro, haciendo movimientos de ida y vuelta, sin pararse ni levantar el lápiz del papel, inclusive cuando le sea colocada una pantalla para impedirle ver el trazado. Continúe realizando ese movimiento hasta que le indique que pare”.

Interpretación:
Los datos son de dos clases: gráficos (inscritos en el test por la mano del examinando) y verbomotores extrínsecos (gestos, actitudes y comentarios del sujeto durante o después de la ejecución de los trazados). También podemos considerar como datos las cifras expresivas del tiempo consumido en la realización de las diversas partes del examen; en general ese tiempo corresponde bastante íntimamente al llamado “tiempo psíquico”, siempre que el individuo no haya sido previamente instruido para adoptar una velocidad o un determinado ritmo de movimientos y, por tanto, se lo haya dejado en libertad para hacerlos como le sea más cómodo.

Es claro, no obstante, que cuando se trata de sujetos excesivamente lentos o rápidos será necesario advertirlos sin coaccionarlos, para que se ajusten a los límites razonables de tiempo de ejecución.

Vamos a ocuparnos principalmente de los datos gráficos, que son los que nunca faltan y constituyen la base de la interpretación. Tales datos se hallan constituidos por los trazados realizados por el sujeto y podemos, a su vez, clasificarlos en dos tipos: cuantitativos (mensurables) y cualitativos (apreciables globalmente).

De un modo general podemos decir que las diferencias entre las medidas de las dos manos sirven para indicar el grado de cohesión o coherencia intrapsíquica, o sea, el grado de correspondencia entre las actitudes reacionales profundas, permanentes, constitucionales (subconscientes) y las adquiridas, transitorias, aparentes (conscientes) actuales. Las primeras, ligadas al temperamento, se manifiestan preferentemente en la mano menos educada y menos sometida al control voluntario (habitualmente es la mano izquierda), en tanto que las segundas, ligadas al carácter, se manifiestan mejor en la mano dominante y mejor controlada por el sujeto (generalmente, la derecha).
En la prueba del zig-zag, que es ejecutada simultáneamente con las dos manos, puede verse hasta qué punto el sujeto llega a compensar su grado de incoherencia o sea: hasta qué punto los trazados de una mano son influidos por la fórmula tensional de la otra mano.

Los datos a considerar en el cuaderno del P.M.K. se distribuyen del siguiente modo:
A. Datos de los lineogramas
B. Datos del zigzag
C. Datos de las escaleras
D. Datos de los círculos
E. Datos de las cadenas
F. Datos de las paralelas
G. Datos de las Ues
H. Coherencia intrapsíquica

Características de la personalidad observables en el P.M.K.
a) Actitudes de reacción permanente, constitucional, genotípica, expresada por los trazados de la mano no dominante (la izquierda, excepto en los zurdos).
b) Actitudes de reacción transitorias, aparentes, fenotípicas, expresadas por los trazados de la mano dominante (la derecha, excepto en los zurdos).
c) Grado dé cohesión o coherencia intrapsíquica, expresado por la identidad o similitud especular de los trazados correspondientes de las dos manos.
d) Valor y sentido de la agresividad, expresado por la media ponderada de los valores de la desviación primaria en los trazados hechos en el plano sagital.
e) Grado de depresión o de excitación (elación) expresado por la media ponderada de los desvíos primarios de los trazados hechos en el plano vertical.
f) Grado de intro o extra tensión, expresado por los desvíos primarios de los trazados hechos en el plano horizontal y confirmado por el sentido de las desviaciones axiales del zig-zag, las cadenas y las paralelas.
g) Grado de emotividad constitucional, expresado por los desvíos secundarios de los trazados de la mano izquierda (o derecha en los zurdos) ; grado de control emocional actual, expresado por los desvíos secundarios de la mano derecha (excepto en los zurdos).
h) Tendencia a la impaciencia ansiosa o a la constricción angustiante.
i) Tendencia a la excitación, a la inhibición o a la inestabilidad.
j ) Grado de constancia o rigidez reaccional, o sea, grado de fijación de las actitudes (denotado por el valor de variación en las medidas homologas de cada manó).
k) Grado de desarrollo intelectual (v. cap. IV).
1) Indicaciones de situaciones conflictivas (exagerada introtensión en la mano dominante, cambios de orientación en el decurso de los trazados de las cadenas, etc.).
m) Indicaciones de alteraciones patológicas en la personalidad (serán descritas más adelante).

Todos los detalles de manera específica vienen incluidos en el manual de aplicación.