Ficha Técnica:
Nombre: Test de colores y palabras Stroop
Nombre Original: Stroop Color and Word Test
Autor: Charles J. Golden, PH.D.
Procedencia: Estados Unidos
Adaptación Española: Departamento de I+D de TEA Ediciones, S.A.
Aplicación: individual y colectiva
Edad de aplicación: a partir de7 hasta 80 años
Tiempo de aplicación: Aproximadamente 5 minutos
Evalúa: Detección de problemas neurológicos y cerebrales y medida de la interferencia
Baremación: baremos en población española general
Materiales: Manual y un juego de tres laminas de palabras y colores
Descripción General:
El test Stroop de colores y palabras se desarrollo a partir de investigaciones de los primeros psicólogos experimentales que observaron que la identificación de colores era siempre más lenta en adultos que sabían leer que la lectura de los nombres de colores.
El primer informe publicado sobre este fenómeno se debe a Cattell, quien estimo que las palabras se podían leer e identificar en ¼ de segundo mientras que la identificación de un tono de color requería un tiempo dos veces más largo. Cattell atribuyo esta diferencia a la idea de que ver y nombrar una palabra era una asociación automática mientras que nombrar un tono de color era el fruto de un esfuerzo consciente para elegir y decir el nombre del mismo.
Pensó que la lectura de palabras era automática como resultado de una dilatada practica en la tarea de lectura. Sin embargo, Brown demostró que, incluso con una práctica intensiva, el nombramiento de colores nunca era tan rápido como la lectura de palabras. Stroop sugirió que la diferencia entre ambas tareas era debida a que los colores estaban asociados a una variedad de respuestas conductuales mientras que las palabras solo estaban asociadas a un tipo de respuesta conductual, la lectura.
Con el fin de facilitar el estudio de las relaciones entre colores y palabras, Stroop diseño el test que ha llegado a ser conocido como Test Stroop de Colores y Palabras. La primera versión del Stroop contenía una hoja con palabras “rojo”, “verde”, “marrón”, “azul” y “purpura” impresas en diez columnas y diez filas. Todas las palabras estaban impresas en tinta de color pero siempre en colores diferentes a los indicados por la palabra. (Por ejemplo, la palabra “rojo” podía estar impresa en tinta azul pero nunca en tinta roja). Una segunda lámina del test estaba formada por pequeños rectángulos de colores. La última lámina estaba formada por las palabras de los colores citados impresas en tinta negra.
El test de Stroop llamo la atención, sobre todo, por la conducta de los sujetos en la lamina en la que no coincidía el nombre de cada color con el color de la tinta usaba para imprimirlo. Se comprobó que usando se pedía al sujeto que leyese las palabras, lo hacía tan rápidamente como cuando las palabras estaban escritas en tinta negra pero que cuando se pedía al sujeto que nombrase el color de la tinta con que estaba escrita la palabra el tiempo aumentaba casi un 50% en relación con el tiempo necesario en la lamina con rectángulos coloreados.
Esta fuerte disminución en la velocidad de identificación de los colores se conoce como “efecto de interferencia color-palabra” .
La aplicación de este test es muy fácil y su interpretación se detalla en el manual de aplicación, se estima que aplicado, calificado e interpretado se lleva alrededor de 30 minutos.