Test de Habilidades Cognitivas- E. Thorndike

Ficha Técnica: 
Nombre original: Cognitive Abilities Test: Primary I y II, Forma 1
Autores: R.L. Thorndike, E. Hagen e l. Large
Procedencia: Houghtan Mifflin Company
Adaptación Española: Sección de Estudio de Test de TEA, S.A. (Madrid)
Administración: individual o colectiva
Duración: aproximadamente 60 minutos para cada uno de los niveles Aplicación: Primaria I, de 5 a 8 años. Primaria II, 6-9 años Nivel cultural: preescolar a 2º. EGB para primaria I y 1º. a 3º. EGB para primaria II. Puntuación: numero de aciertos
Significación: Apreciación de las aptitudes más influyentes en el aprendizaje escolar
Tipificación: Muestras de escolares de edades comprendidas entre los 5 y los 9 años.
Materiales: 
• Manual
• Hoja de Anotación
• cuadernillo

 Descripción General: 
Los test de aptitudes cognoscitivas constituyen una serie integrada de pruebas que tratan de apreciar los factores que más influyen en el aprendizaje escolar, a partir de la enseñanza preescolar hasta el inicio de la universitaria. La adaptación española se refiere por el momento, a dos conjuntos de test designados, respectivamente Primaria I y Primaria II, de estructura muy análoga aunque con distintos niveles de dificultad. Tanto en el Primaria I como en el Primaria II se utiliza material pictórico que requiere instrucciones orales para su aplicación; están constituidos por 4 subtests que aprecian las siguientes áreas:

1. Aptitud para reconocer objetos o identificar acciones a través de su representación grafica o la indicación de su uso.
2. Aptitud para identificar tamaños, posiciones o cantidades.
3. Aptitud para establecer relaciones y clasificar objetos
4. Aptitud para manejar relaciones y conceptos cuantitativos.

Teniendo en cuenta la forma de aplicación de los test, el éxito en los mismos está influido, igualmente, por la aptitud para seguir instrucciones verbales y mantener la atención en una tarea durante un periodo de tiempo relativamente largo. En conjunto, los test ofrecen información sobre el desarrollo del pensamiento conceptual del niño y, por tanto, sobre su capacidad para enfrentarse eficazmente a las situaciones que exigen estructurar y organizar de algún modo los datos o acontecimientos.

Este proceso mental es importante ya que en el inicio de las actividades escolares, cuando el niño tiene, por ejemplo, que aprender a leer o adquirir las ideas básicas sobre las que se apoyan los distintos conocimientos que van a integrar el aprendizaje académico. Es bastante probable que un niño que obtenga una baja puntuación en el test, tenga considerable dificultad en aprender a leer o en responder a las demás exigencias de la enseñanza escolar formalizada. Al contrario, sujetos que alcancen puntuaciones elevadas en los test podrán normalmente, enfrentarse con relativa facilidad a las tareas escolares.

El test se ha construido de modo que ponga de manifiesto todo el rango de las diferencias individuales en los años que corresponden a su ámbito de aplicación. Para conseguirlo, los elementos se han dispuesto en orden de dificultad creciente. Con objeto de evitar o disminuir el posible desanimo de los niños menos dotados, se ofrece una forma “reducida” de primaria I. los elementos más difíciles de los subtests I y II pueden omitirse reduciendo, en consecuencia, el tiempo de aplicación. Fue intención primordial de los autores que las tareas incluidas en cada uno de los cuatro test respondieran a los siguientes criterios.

1) Que su contenido estuviera dentro del campo de las experiencias que los niños poseen normalmente a las edades de aplicación
2) Que exigiese de los niños utilizar esta experiencia de una nueva manera o en otro sentido
3) Que permitiese una evaluación consistente de las diferentes fases del desarrollo cognoscitivo del niño
4) Que fueran atrayentes para niños procedentes de diversos medios culturales.

Puesto que la experiencia muestra que los niños a estas edades son incapaces de realizar por si solos un trabajo que se les proponga como tarea continuada, los elementos de los test se presentan de uno en uno con instrucciones pausadas e independientes.
El aplicador lee cada elemento a los niños dando tiempo suficiente para que puedan resolverlo. El test de aptitudes cognoscitivas es un test de poder y no de rapidez. La presentación de los elementos uno a uno permite insistir sobre las instrucciones para realizar cada tarea, observar a los niños mientras trabajan, mantener mejor el control y acomodar el ritmo de la prueba a las características de los niños a quienes se aplica.