La Construcción de la Motivación – Critica al Psicoanálisis y Humanistas

Sinopsis:

El Psicoanálisis de Freud, es una teoría compleja pero utilizan tantos complejos que pareciera que se vuelven reduccionistas, piensan que la personalidad y la motivación de alguien se rige solo por “complejos” , esto es incorrecto ya que la motivación no solo se construye en las relaciones primarias, sino que el contexto también influye en la motivación de la persona.
Los Teóricos Humanistas (Lewin, Maslow, Rogers, Nuttin y otros), creen que la motivación se rige por necesidades de las personas, pareciera algo simplista pero es un tanto más adecuado, aunque es necesario brindar un argumento más certero sobre la Construcción de la Motivación, así que a continuación desarrollare un breve post sobre esto.

Desarrollo: 
La motivación es un estado psíquico que es activado mediante “condiciones” (aspectos relevantes para nosotros que nos hacen actuar hacia un objetivo u meta) que han sido aprendidas durante el transcurso de nuestra vida.
La teoría del psicoanálisis freudiano, reduce a la motivación como una tendencia biológica e instintiva o a situaciones externas que han adoptado una forma concreta en la infancia. Freud, planteo que las fijaciones infantiles de los instintos siguen actuando en la personalidad adulta, por ejemplo en el Complejo de Edipo, este surge en la infancia y es un factor motivacional fundamental de la personalidad adulta. Dicho de otro modo, nuestra motivación está arraigada a nuestro pasado.
Freud hablaba de Eros y Tanatos, estos dos son los instintos de atraccion sexual y Muerte; Alfred Adler, del complejo de inferioridad y de la tendencia a la superioridad. Karen Horney, de las tendencias neuróticas, etc. El psicoanálisis ha reducido al ser humano a sus tendencias individuales; así limita la historia al interjuego de los motivos puramente personales e inconscientes, ignorando la lucha de clases y la lucha ideológica que la expresa. Lo socialmente significativo, lo moral del ser humano, no puede ser reducida a una tensión instintiva sublimada.
En fin, Freud y sus discípulos fueron llevados a proponer los “complejos” en lugar de las fuerzas motrices reales de la historia, es decir etiquetaron que tanto la personalidad como la motivación son creadas en la infancia y quienes construyen estos dos aspectos seria la familia porque es de aquí en donde se desencadena el “complejo de Edipo” “complejo de inferioridad y superioridad” etc.
Las construcciones teóricas sobre el complejo de Edipo y de Alfred Adler sobre el “niño mimado” responden a una realidad más profunda; al hecho de la desigualdad social derivada de la propiedad privada, que convierte a los adultos en los propietarios, los cuales se imponen por la fuerza o por la sobreprotección, y a los niños como seres desposeídos, subordinados y dependientes.
Los criterios de Freud sobre la envidia del Pene y los de Adler sobre la protesta masculina de la mujer, reflejan inadecuadamente una realidad más profunda: el predominio económico y social del hombre, así como la posición dependiente y subordinada de la mujer en la vida social. es decir, la construcción de la personalidad y sobre todo de la motivación que es de lo que estoy hablando no solo se rige por estos aspectos relevantes, por eso hago énfasis en que los psicoanalistas son reduccionistas si creen que solo estos aspectos son los que rigen y construyen la personalidad.

Ahora que ya critique a los psicoanalistas criticare a los Humanistas para luego hacer una síntesis: 

En la Psicología Humanista (Lewin, Maslow, Rogers, Nuttin y otros) se hace énfasis en que la motivación se orienta hacia el futuro, hacia la realización de su “Yo ideal” como persona, en palabras de Victor Frackl de la Logoterapia, diría: El que tiene un porque vivir, tiene un para que vivir. Es decir, la motivación está regida por condiciones (aspectos relevantes para nosotros que nos hacen actuar hacia un objetivo u meta) que influyen de manera determinante en nuestras actitudes.

Abraham Maslow decía en su teoría de la Pirámide de las Necesidades que la motivación está condicionada por necesidades, su postura es buena pero no es la ideal ya que la motivación no solo puede reducirse a necesidades, existen más factores que diré al final que también influyen drásticamente en la construcción de la motivación.
Estas teorías de la Psicología Humanista hacen énfasis en que las personas están motivadas, en la medida que tengan un sueño o una visión, es lo que Erich Fromm decía al “tener o ser” la motivación es una lucha por alcanzar sus ideales, la motivación esta condiciona por necesidades.

Psicologia General: 
La motivación no solamente está ligada a su génesis infantil, no solo se trata de aquellas situaciones que grabaron o marcaron nuestra vida y construyeron nuestra personalidad. La motivación funciona mediante las condiciones internas y externas que pueden y/o hacen desarrollar las necesidades del individuo. Por lo tanto, la motivación está ligada a aspectos de la infancia como a condiciones que el contexto brinda.
Según Vigotsky toda función mental tiene su origen en una relación externa social y culturalmente condicionada y se interioriza como una función o una propiedad psíquica de la personalidad. Claro, también las clases sociales influyen en la motivación de las personas, ya que muchos piensan que con “tener” serán algo, pero es todo lo contrario.

En fin, si la motivación está arraigada en dos aspectos que son las condiciones INTERNAS y las EXTERNAS es necesario trabajar con ambas, para poder optimizar la motivación de alguien. De esta manera no caemos a ser reduccionistas utilizando un solo método para conocer la personalidad y la motivación de alguien, sino que utilizaremos todos los métodos habidos y por haber, de esta manera nuestro trabajo o investigación será más completa.

Bibliografía: 
Psicología de la Motivación – Diego Jorge González Serra
Historia y Sistemas de la Psicología- James. F. Brenan